Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #390 from Cordobapedia |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{#seo: | |||
|title=Juan Perea Moncayo | |||
|title_mode=append | |||
|keywords=Juan Perea Moncayo, Cura Perea, Sacerdote, Sector Sur, Fuente Obejuna, Movimiento Vecinal, Federación Al-Zahara, Plan Renfe, Córdoba, JOC, Activismo, Biografía, Cura Obrero, Miguel Castillejo | |||
|description=Biografía de Juan Perea Moncayo, sacerdote y activista vecinal cordobés, conocido como el "Cura Perea". Párroco de San Martín de Porres en el Sector Sur, figura clave del movimiento vecinal y del Plan Renfe. | |||
|image= | |||
|image_alt= | |||
}} | |||
{{biografia | {{biografia | ||
|nombre= Juan Perea Moncayo | |nombre= Juan Perea Moncayo | ||
Línea 14: | Línea 23: | ||
|fin contexto=2010 | |fin contexto=2010 | ||
}} | }} | ||
En [[1978]] | '''Juan Perea Moncayo''' (nacido en [[Fuente Obejuna]] el [[21 de agosto]] de [[1941]]) es un sacerdote y destacado activista vecinal cordobés.<ref name="niza">Juan M. Niza. Juan Perea: «La gente ha vuelto a un individualismo acojonante». Diario Córdoba. 22 de octubre de 2017. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> Conocido popularmente como el "Cura Perea", fue párroco durante décadas de la iglesia de [[San Martín de Porres]] en el [[Barrio del Sector Sur|Sector Sur]], presidente de la [[Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara]] y una figura clave en las movilizaciones por el [[Plan Renfe]].<ref name="niza" /><ref name="valenzuela">Rafael Valenzuela. Y Córdoba logró su estación. Diario Córdoba. 24 de mayo de 2016. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> Se le considera uno de los "curas obreros" de [[Córdoba]].<ref name="niza" /><ref name="contreras">Javier Contreras-Becerra. El movimiento vecinal en Andalucía durante el tardofranquismo y el proceso de cambio político (1968-1986): ¿excepcionalidad o actor destacado?. Página 111. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> | ||
== Biografía == | |||
Nacido en [[Fuente Obejuna]] en [[1941]] en el seno de una familia de labradores, ingresó en el [[Seminario de San Pelayo]] con unos diez años, donde permaneció trece años.<ref name="abc">ARISTÓTELES MORENO. Juan Perea: «Yo no soy ningún agitador». ABC Córdoba. 9 de agosto de 2009. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> Fue [[Miguel Castillejo]], también de [[Fuente Obejuna]], quien le preparó para su ingreso.<ref name="abc"/> Fue ordenado sacerdote en [[diciembre]] de [[1966]].<ref name="abc"/> | |||
Tras su ordenación, frecuentó el [[Barrio del Naranjo]], conociendo la realidad social de la zona y a sacerdotes comprometidos como [[Don Agustín]], conocido como el «padre ladrillo».<ref name="abc"/> Su primer destino oficial fue [[Puente Genil]], donde permaneció cinco años, desde [[1967]] hasta [[1972]].<ref name="niza"/> Allí entró en contacto con la [[JOC]] (Juventud Obrera Cristiana), un movimiento que marcó profundamente su enfoque pastoral y su compromiso social, y que llegó a tener roces con el régimen franquista.<ref name="abc"/><ref name="niza"/> | |||
En [[1972]] regresó a [[Córdoba]] y se estableció en el [[Barrio del Sector Sur|Sector Sur]], primero en la parroquia de la [[Sagrada Familia (barrio)|Sagrada Familia]] y, desde el [[1 de octubre]] de [[1972]], como párroco de [[San Martín de Porres]], cargo que ocuparía durante 45 años.<ref name="niza"/> Para identificarse plenamente con la clase trabajadora, decidió compaginar su labor sacerdotal con un empleo, montando una copistería en la [[Plaza de la Compañía]]. Esta decisión generó tensiones con la jerarquía eclesiástica, incluyendo una conversación directa con el entonces obispo [[Miguel Castillejo]].<ref name="abc"/> Perea se define a sí mismo como un "cura de la Iglesia cristiana" guiado por la opción evangélica por los pobres y desfavorecidos, rechazando explícitamente la etiqueta de "agitador".<ref name="abc"/> Su enfoque prioriza el ejemplo de Jesús y el compromiso con los necesitados por encima de protocolos, manteniendo una visión crítica sobre la distancia percibida entre la jerarquía eclesiástica y la realidad de la clase trabajadora y marginada.<ref name="abc"/> | |||
Tras su jubilación como párroco de [[San Martín de Porres]] en septiembre de [[2017]]<ref name="niza"/>, fue adscrito a la Parroquia de [[Ntra. Sra. de la Paz]], en el barrio de [[San Basilio]].<ref name="diocesis">Parroquia Ntra. Sra. de la Paz. Diócesis de Córdoba. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> | |||
== Movimiento Vecinal y Activismo == | |||
Desde [[1973]], Perea Moncayo se involucró profundamente en el movimiento vecinal. En [[1978]] fue elegido vocal de Cultura de la [[Asociación de Vecinos La Unidad|A.VV. La Unidad]] en el [[Barrio del Sector Sur|Sector Sur]], asociación de la que sería presidente a partir de [[1980]]. Fue uno de los impulsores y el segundo presidente de la [[Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara]] durante los años 80.<ref name="niza"/><ref name="valenzuela"/> Entre [[1981]] y [[1986]] fue miembro de la Coordinadora estatal de AA.VV. | |||
Su activismo alcanzó especial notoriedad durante las reivindicaciones del [[Plan Renfe]]. Como presidente de la Federación y miembro destacado de la Plataforma Cívica para la Nueva Estación,<ref name="valenzuela"/> participó activamente en protestas para exigir la agilización del proyecto y la eliminación de los peligrosos pasos a nivel del centro de la ciudad, como el de [[Valdeolleros]]. En [[1986]] o [[1987]], fue uno de los cuatro activistas detenidos tras encadenarse a las vías del tren en el paso a nivel de [[Valdeolleros]].<ref name="niza"/><ref name="valenzuela"/><ref name="contreras"/> Los otros detenidos fueron [[Francisco Mayorgas Muñoz]] (presidente de la AVV [[San Acisclo]] de [[Valdeolleros]]), [[Diego Aguilar Gómez]] (miembro de la misma asociación) y [[José Luis Márquez Alcaide]] (presidente de la AVV «Amanecer» de [[Fátima]]).<ref name="contreras"/> Fueron juzgados por desórdenes públicos y finalmente absueltos, siendo su acción reconocida como un ejemplo de participación ciudadana.<ref name="valenzuela"/> | |||
También fue mediador vecinal en el Programa "Área de Rehabilitación Integral San Martín de Porres", un proyecto urbanístico y social iniciado en [[2002]] para la mejora de viviendas en el [[Sector Sur]].<ref name="niza"/> Durante los años más duros del impacto de la droga en el barrio, alzó la voz contra esta lacra, llegando a denunciar en una homilía estar "harto de enterrar a jóvenes".<ref name="niza"/> | |||
== Reconocimientos == | |||
En febrero de [[2018]], Juan Perea Moncayo fue homenajeado, junto a otras cinco personas ([[María José Ocaña del Real]], [[Isabel Amil Castillo]], [[Rafael Pérez Ramos]], [[Juan Arroyo Amaya]] y [[Luis Briones Gómez]]), en un acto organizado por la asociación Nubia Apoyo Familiar en el [[Centro Cívico Arrabal del Sur]]. El homenaje reconoció su trayectoria vital comprometida con la lucha contra la desigualdad y su trabajo por el bien común en el [[Distrito Sur]].<ref name="heroes">Araceli R. Arjona. Seis héroes de lo cotidiano. Diario Córdoba. 9 de febrero de 2018. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> | |||
== Referencias == | |||
<references> | |||
<ref name="niza">Juan M. Niza. Juan Perea: «La gente ha vuelto a un individualismo acojonante». Diario Córdoba. 22 de octubre de 2017. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> | |||
<ref name="valenzuela">Rafael Valenzuela. Y Córdoba logró su estación. Diario Córdoba. 24 de mayo de 2016. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> | |||
<ref name="contreras">Javier Contreras-Becerra. El movimiento vecinal en Andalucía durante el tardofranquismo y el proceso de cambio político (1968-1986): ¿excepcionalidad o actor destacado?. Página 111. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> | |||
<ref name="diocesis">Parroquia Ntra. Sra. de la Paz. Diócesis de Córdoba. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> | |||
<ref name="heroes">Araceli R. Arjona. Seis héroes de lo cotidiano. Diario Córdoba. 9 de febrero de 2018. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> | |||
<ref name="abc">ARISTÓTELES MORENO. Juan Perea: «Yo no soy ningún agitador». ABC Córdoba. 9 de agosto de 2009. Consultado el 3 de septiembre de 2024.</ref> | |||
</references> | |||
[[Category:Biografías]] | |||
[[Category:Nacidos en 1941]] | |||
[[Category:Nacidos en Fuente Obejuna]] | |||
[[Category:Sacerdotes]] | |||
[[Category:Activistas vecinales]] | |||
[[Category:Presidentes de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara]] | |||
[[Category:Seminario de San Pelayo]] | |||
[[Category:Curas obreros]] | |||
{{GalarFiambreras|Perea, Juan|Año 1989|1989}} | {{GalarFiambreras|Perea, Juan|Año 1989|1989}} | ||
[[Categoría:Sacerdotes]] | [[Categoría:Sacerdotes del siglo XX|Perea, Juan]] | ||
[[Categoría:Nacidos en Fuente Obejuna|Perea, Juan]] | [[Categoría:Nacidos en Fuente Obejuna|Perea, Juan]] | ||
[[Categoría:Nacidos en 1941|Perea, Juan]] | [[Categoría:Nacidos en 1941|Perea, Juan]] | ||
[[Categoría:Transición]] | [[Categoría:Transición|Perea, Juan]] | ||
[[Categoría:Barrio del Sector Sur|Perea, Juan]] | |||
[[Category:Biografías]] | |||
[[Category:Activistas vecinales]] | |||
[[Category:Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara]] |
Revisión del 22:01 22 abr 2025
![]() | |
Sacerdote | |
Nacimiento: | 21 agosto de 1941 Fuente Obejuna |
---|---|
Contexto histórico | |
Décadas: 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 |
Juan Perea Moncayo (nacido en Fuente Obejuna el 21 de agosto de 1941) es un sacerdote y destacado activista vecinal cordobés.[1] Conocido popularmente como el "Cura Perea", fue párroco durante décadas de la iglesia de San Martín de Porres en el Sector Sur, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara y una figura clave en las movilizaciones por el Plan Renfe.[1][2] Se le considera uno de los "curas obreros" de Córdoba.[1][3]
Biografía
Nacido en Fuente Obejuna en 1941 en el seno de una familia de labradores, ingresó en el Seminario de San Pelayo con unos diez años, donde permaneció trece años.[4] Fue Miguel Castillejo, también de Fuente Obejuna, quien le preparó para su ingreso.[4] Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1966.[4]
Tras su ordenación, frecuentó el Barrio del Naranjo, conociendo la realidad social de la zona y a sacerdotes comprometidos como Don Agustín, conocido como el «padre ladrillo».[4] Su primer destino oficial fue Puente Genil, donde permaneció cinco años, desde 1967 hasta 1972.[1] Allí entró en contacto con la JOC (Juventud Obrera Cristiana), un movimiento que marcó profundamente su enfoque pastoral y su compromiso social, y que llegó a tener roces con el régimen franquista.[4][1]
En 1972 regresó a Córdoba y se estableció en el Sector Sur, primero en la parroquia de la Sagrada Familia y, desde el 1 de octubre de 1972, como párroco de San Martín de Porres, cargo que ocuparía durante 45 años.[1] Para identificarse plenamente con la clase trabajadora, decidió compaginar su labor sacerdotal con un empleo, montando una copistería en la Plaza de la Compañía. Esta decisión generó tensiones con la jerarquía eclesiástica, incluyendo una conversación directa con el entonces obispo Miguel Castillejo.[4] Perea se define a sí mismo como un "cura de la Iglesia cristiana" guiado por la opción evangélica por los pobres y desfavorecidos, rechazando explícitamente la etiqueta de "agitador".[4] Su enfoque prioriza el ejemplo de Jesús y el compromiso con los necesitados por encima de protocolos, manteniendo una visión crítica sobre la distancia percibida entre la jerarquía eclesiástica y la realidad de la clase trabajadora y marginada.[4]
Tras su jubilación como párroco de San Martín de Porres en septiembre de 2017[1], fue adscrito a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Paz, en el barrio de San Basilio.[5]
Movimiento Vecinal y Activismo
Desde 1973, Perea Moncayo se involucró profundamente en el movimiento vecinal. En 1978 fue elegido vocal de Cultura de la A.VV. La Unidad en el Sector Sur, asociación de la que sería presidente a partir de 1980. Fue uno de los impulsores y el segundo presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara durante los años 80.[1][2] Entre 1981 y 1986 fue miembro de la Coordinadora estatal de AA.VV.
Su activismo alcanzó especial notoriedad durante las reivindicaciones del Plan Renfe. Como presidente de la Federación y miembro destacado de la Plataforma Cívica para la Nueva Estación,[2] participó activamente en protestas para exigir la agilización del proyecto y la eliminación de los peligrosos pasos a nivel del centro de la ciudad, como el de Valdeolleros. En 1986 o 1987, fue uno de los cuatro activistas detenidos tras encadenarse a las vías del tren en el paso a nivel de Valdeolleros.[1][2][3] Los otros detenidos fueron Francisco Mayorgas Muñoz (presidente de la AVV San Acisclo de Valdeolleros), Diego Aguilar Gómez (miembro de la misma asociación) y José Luis Márquez Alcaide (presidente de la AVV «Amanecer» de Fátima).[3] Fueron juzgados por desórdenes públicos y finalmente absueltos, siendo su acción reconocida como un ejemplo de participación ciudadana.[2]
También fue mediador vecinal en el Programa "Área de Rehabilitación Integral San Martín de Porres", un proyecto urbanístico y social iniciado en 2002 para la mejora de viviendas en el Sector Sur.[1] Durante los años más duros del impacto de la droga en el barrio, alzó la voz contra esta lacra, llegando a denunciar en una homilía estar "harto de enterrar a jóvenes".[1]
Reconocimientos
En febrero de 2018, Juan Perea Moncayo fue homenajeado, junto a otras cinco personas (María José Ocaña del Real, Isabel Amil Castillo, Rafael Pérez Ramos, Juan Arroyo Amaya y Luis Briones Gómez), en un acto organizado por la asociación Nubia Apoyo Familiar en el Centro Cívico Arrabal del Sur. El homenaje reconoció su trayectoria vital comprometida con la lucha contra la desigualdad y su trabajo por el bien común en el Distrito Sur.[6]
Referencias
- ↑ 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 Juan M. Niza. Juan Perea: «La gente ha vuelto a un individualismo acojonante». Diario Córdoba. 22 de octubre de 2017. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 Rafael Valenzuela. Y Córdoba logró su estación. Diario Córdoba. 24 de mayo de 2016. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 Javier Contreras-Becerra. El movimiento vecinal en Andalucía durante el tardofranquismo y el proceso de cambio político (1968-1986): ¿excepcionalidad o actor destacado?. Página 111. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6 4,7 ARISTÓTELES MORENO. Juan Perea: «Yo no soy ningún agitador». ABC Córdoba. 9 de agosto de 2009. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
- ↑ Parroquia Ntra. Sra. de la Paz. Diócesis de Córdoba. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
- ↑ Araceli R. Arjona. Seis héroes de lo cotidiano. Diario Córdoba. 9 de febrero de 2018. Consultado el 3 de septiembre de 2024.
- Recibió la Fiambrera de Plata del año 1989 concedida por el Ateneo de Córdoba.