Más acciones
Sin resumen de edición |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
'''Antonio Monterroso Checa''' es un | '''Antonio Monterroso Checa''' es un arqueólogo cordobés ( [[Córdoba]], [[1977]] )<ref name="abc">[[Aristóteles Moreno]]. [https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/sevi-antonio-monterroso-arqueologo-historia-cordoba-sigue-superando-202003220810_noticia.html Antonio Monterroso, arqueólogo: «La historia de Córdoba nos sigue superando»]. Periódico ABC [[Córdoba]]. [[22 de marzo]] de [[2020]]. Consultado el 16 de mayo de 2024</ref>, Profesor Titular de Arqueología en la [[Universidad de Córdoba]]<ref name="uco">[https://www.uco.es/filosofiayletras/es/2-uncategorised/789-antonio-monterroso-checa Ficha de Antonio Monterroso Checa]. [[Universidad de Córdoba]]. Consultado el 16 de mayo de 2024</ref><ref name="dialnet">[https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=739637 Antonio Monterroso Checa]. Dialnet. [[Universidad de La Rioja]]. Consultado el 16 de mayo de 2024</ref>. Su investigación se centra principalmente en la Arqueología de Roma, la Arqueología de la Arquitectura, la Arqueología Aérea y, de forma destacada, en la Arqueología de [[Córdoba]] y su provincia<ref name="uco"/>. | ||
== Trayectoria == | == Trayectoria == | ||
Se licenció en | Se licenció en Historia del Arte por la [[Universidad de Córdoba]] ([[1995]]-[[1999]])<ref name="uco"/> y obtuvo su doctorado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en [[2006]]<ref name="uco"/>, con una tesis titulada ''Veneri victrici sacrum. Forma del teatro de cn. Pompeyo magno en roma''<ref name="dialnet"/>, dirigida por Beatriz Gavilán Ceballos. | ||
Su formación e investigación postdoctoral incluyen estancias en instituciones de prestigio como la | Su formación e investigación postdoctoral incluyen estancias en instituciones de prestigio como la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma ([[2003]]-[[2004]])<ref name="uco"/>, la Real Academia de España en Roma ([[2002]])<ref name="uco"/>, el Institut de Recherches sur l´Architecture Antique (IRAA-CNRS) en Aix-en-Provence (Francia) ([[2007]]-[[2009]])<ref name="uco"/>, donde sigue siendo investigador asociado desde [[2009]]<ref name="uco"/>, y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid ([[2010]]-[[2013]])<ref name="uco"/>. | ||
Antes de su posición actual en la [[Universidad de Córdoba]], fue investigador | Antes de su posición actual en la [[Universidad de Córdoba]], fue investigador Ramón y Cajal del MINECO<ref name="uco"/>. Actualmente, es Profesor Titular de Universidad en el Área de Arqueología del [[Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música]] de la [[Universidad de Córdoba]]<ref name="dialnet"/><ref name="uco"/>. | ||
== Investigación == | == Investigación == | ||
Línea 12: | Línea 12: | ||
<youtube>ZY7B5ronFU0</youtube> | <youtube>ZY7B5ronFU0</youtube> | ||
Sus líneas de investigación abarcan la | Sus líneas de investigación abarcan la Arqueología y [[Arquitectura]] de Roma y sus provincias occidentales, con especial énfasis en los edificios del Campo de Marte en Roma<ref name="uco"/>, y la Arqueología de [[Córdoba]] y su provincia<ref name="uco"/>. | ||
Su principal proyecto de investigación se desarrolla en el territorio de la antigua ciudad romana de [[Mellaria]], ubicada en la actual [[Fuente Obejuna]] ([[Alto Guadiato]])<ref name="uco"/>. Ha investigado sobre las canteras romanas de la [[Sierra de Córdoba]], como las del [[Rodadero de los Lobos]]<ref name="dialnet"/>, las vías romanas hacia el norte de [[Córdoba]]<ref name="dialnet"/> y la explotación minera antigua en la zona, incluyendo estudios sobre la ''societas Sisaponensis'' y los lingotes hallados en [[Doña Rama]]-[[Belmez]]<ref name="dialnet"/>. | Su principal proyecto de investigación se desarrolla en el territorio de la antigua ciudad romana de [[Mellaria]], ubicada en la actual [[Fuente Obejuna]] ([[Alto Guadiato]])<ref name="uco"/>. Ha investigado sobre las canteras romanas de la [[Sierra de Córdoba]], como las del [[Rodadero de los Lobos]]<ref name="dialnet"/>, las vías romanas hacia el norte de [[Córdoba]]<ref name="dialnet"/> y la explotación minera antigua en la zona, incluyendo estudios sobre la ''societas Sisaponensis'' y los lingotes hallados en [[Doña Rama]]-[[Belmez]]<ref name="dialnet"/>. | ||
Coordina [[Patricia]]. Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial de la [[Universidad de Córdoba]]<ref name="uco"/>. Es miembro del Grupo de Investigación HUM 882 | Coordina [[Patricia]]. Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial de la [[Universidad de Córdoba]]<ref name="uco"/>. Es miembro del Grupo de Investigación HUM 882 Antiguas Ciudades de Andalucía de la [[Universidad de Córdoba]]<ref name="uco"/>. | ||
== Publicaciones == | == Publicaciones == | ||
Es autor de numerosas publicaciones científicas, incluyendo artículos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros y monografías<ref name="dialnet"/>. Entre sus libros destacan: | Es autor de numerosas publicaciones científicas, incluyendo artículos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros y monografías<ref name="dialnet"/>. Entre sus libros destacan: | ||
* ''Ex Theatro Cordubensi. La vida del monumento y la producción de cerámicas africanas en el valle del Baetis''. [[Universidad de Córdoba]], [[2005]].<ref name="dialnet"/> | * ''Ex Theatro Cordubensi. La vida del monumento y la producción de cerámicas africanas en el valle del Baetis''. [[Universidad de Córdoba]], [[2005]].<ref name="dialnet"/> | ||
* ''Theatrum Pompei: forma y arquitectura de la génesis del modelo teatral de Roma''. | * ''Theatrum Pompei: forma y arquitectura de la génesis del modelo teatral de Roma''. CSIC / Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, [[2010]].<ref name="dialnet"/> | ||
También ha coeditado obras como ''El teatro romano de Córdoba'' ([[2002]], junto a [[Ángel Ventura Villanueva]], [[Carlos Márquez]] y [[Miguel Ángel Carmona]])<ref name="dialnet"/> y ''A Companion to Late Antique and Medieval Islamic Cordoba: Capital of Roman Baetica and Caliphate of al-Andalus'' ([[2023]], junto a [[Juan Pedro Monferrer Sala]])<ref name="dialnet"/>. | También ha coeditado obras como ''El teatro romano de Córdoba'' ([[2002]], junto a [[Ángel Ventura Villanueva]], [[Carlos Márquez]] y [[Miguel Ángel Carmona]])<ref name="dialnet"/> y ''A Companion to Late Antique and Medieval Islamic Cordoba: Capital of Roman Baetica and Caliphate of al-Andalus'' ([[2023]], junto a [[Juan Pedro Monferrer Sala]])<ref name="dialnet"/>. |
Revisión actual - 00:28 25 abr 2025
Antonio Monterroso Checa es un arqueólogo cordobés ( Córdoba, 1977 )[1], Profesor Titular de Arqueología en la Universidad de Córdoba[2][3]. Su investigación se centra principalmente en la Arqueología de Roma, la Arqueología de la Arquitectura, la Arqueología Aérea y, de forma destacada, en la Arqueología de Córdoba y su provincia[2].
Trayectoria
Se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba (1995-1999)[2] y obtuvo su doctorado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en 2006[2], con una tesis titulada Veneri victrici sacrum. Forma del teatro de cn. Pompeyo magno en roma[3], dirigida por Beatriz Gavilán Ceballos.
Su formación e investigación postdoctoral incluyen estancias en instituciones de prestigio como la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma (2003-2004)[2], la Real Academia de España en Roma (2002)[2], el Institut de Recherches sur l´Architecture Antique (IRAA-CNRS) en Aix-en-Provence (Francia) (2007-2009)[2], donde sigue siendo investigador asociado desde 2009[2], y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid (2010-2013)[2].
Antes de su posición actual en la Universidad de Córdoba, fue investigador Ramón y Cajal del MINECO[2]. Actualmente, es Profesor Titular de Universidad en el Área de Arqueología del Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba[3][2].
Investigación
Sus líneas de investigación abarcan la Arqueología y Arquitectura de Roma y sus provincias occidentales, con especial énfasis en los edificios del Campo de Marte en Roma[2], y la Arqueología de Córdoba y su provincia[2].
Su principal proyecto de investigación se desarrolla en el territorio de la antigua ciudad romana de Mellaria, ubicada en la actual Fuente Obejuna (Alto Guadiato)[2]. Ha investigado sobre las canteras romanas de la Sierra de Córdoba, como las del Rodadero de los Lobos[3], las vías romanas hacia el norte de Córdoba[3] y la explotación minera antigua en la zona, incluyendo estudios sobre la societas Sisaponensis y los lingotes hallados en Doña Rama-Belmez[3].
Coordina Patricia. Unidad de Investigación, Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial de la Universidad de Córdoba[2]. Es miembro del Grupo de Investigación HUM 882 Antiguas Ciudades de Andalucía de la Universidad de Córdoba[2].
Publicaciones
Es autor de numerosas publicaciones científicas, incluyendo artículos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros y monografías[3]. Entre sus libros destacan:
- Ex Theatro Cordubensi. La vida del monumento y la producción de cerámicas africanas en el valle del Baetis. Universidad de Córdoba, 2005.[3]
- Theatrum Pompei: forma y arquitectura de la génesis del modelo teatral de Roma. CSIC / Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 2010.[3]
También ha coeditado obras como El teatro romano de Córdoba (2002, junto a Ángel Ventura Villanueva, Carlos Márquez y Miguel Ángel Carmona)[3] y A Companion to Late Antique and Medieval Islamic Cordoba: Capital of Roman Baetica and Caliphate of al-Andalus (2023, junto a Juan Pedro Monferrer Sala)[3].
Declaraciones sobre el patrimonio cordobés
En una entrevista concedida al periódico ABC Córdoba en marzo de 2020, Monterroso Checa reflexionó sobre la relación de la ciudad con su pasado arqueológico[1]. Algunas de sus declaraciones fueron:
- "Que [Córdoba] seguimos fuera de nuestra historia. Gala decía: «Córdoba lo ha tenido todo y nada le parece demasiado importante»."[1]
- Sobre el cuidado del patrimonio: "Muy mal. [...] Si lo hubiéramos cuidado bien, tendríamos un parque arqueológico abierto ya en la ciudad. Y solo tenemos briznas del pasado."[1]
- Sobre los yacimientos de Poniente: "Barrios y barrios de esa Córdoba califal de la que nos gusta presumir. [...] No podemos congelar la ciudad. Pero ya había métodos predictivos como para planificar qué se podía dejar."[1]
- Sobre la Ronda Norte: "Va a ser un quebranto. Meterán la máquina y punto. Colectivamente va a ser un dolor bastante más fuerte si no se planifica bien."[1]
- Sobre el proyecto de aparcamiento en el Bulevar del Gran Capitán: "Es una temeridad. O una chulería. Ya se intentó, salió mal, se destruyó muchísimo y se tapó. Reabrir el trauma me parece altivo."[1]
- Sobre la conservación de ruinas: "No hay que conservarlas. Lo que no hay es que destruirlas. Se conservarán donde se pueda sacar algún fruto: educativo, social o económico. Sacarlas por sacarlas no tiene sentido. [...] Los restos arqueológicos donde mejor están es enterrados."[1]
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 Aristóteles Moreno. Antonio Monterroso, arqueólogo: «La historia de Córdoba nos sigue superando». Periódico ABC Córdoba. 22 de marzo de 2020. Consultado el 16 de mayo de 2024
- ↑ 2,00 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 2,12 2,13 2,14 2,15 Ficha de Antonio Monterroso Checa. Universidad de Córdoba. Consultado el 16 de mayo de 2024
- ↑ 3,00 3,01 3,02 3,03 3,04 3,05 3,06 3,07 3,08 3,09 3,10 Antonio Monterroso Checa. Dialnet. Universidad de La Rioja. Consultado el 16 de mayo de 2024