Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Hermandad de La Esperanza de Córdoba

De Cordobapedia
Revisión del 09:21 15 abr 2025 de Aromeo (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Esperanza, fundada en 1940 en Santa Marina, conocida popularmente desde siempre como la hermandad de los Gitanos'.


Pasos

Historia

Fundación y primeros años

El 15 de agosto de 1939, fiesta de la Asunción de María, un grupo de cofrades encabezados por Don Rafael Sánchez Núñez se reunió en Córdoba con la intención de fundar una hermandad dedicada a la advocación de la Esperanza. Esta iniciativa culminó el 8 de diciembre de 1939, fiesta de la Inmaculada Concepción, con la aprobación de sus primeros Estatutos, marcando el primer acto constitutivo de la Hermandad en Santa Marina.

La constitución canónica se confirmó el 28 de enero de 1940, cuando los veintisiete miembros fundadores se reunieron para la lectura del escrito del prelado diocesano que erigía canónicamente la «Piadosa Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santo Cristo de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza» en dicho templo. Se aprobaron los estatutos y se designó como consiliario al párroco de Santa Marina de Aguas Santas, Rvdo. Sr. D. Amador Moreno Cabello. En esa misma sesión, se nombró primer Hermano Mayor a D. Ricardo López Suárez-Varela, Teniente de Hermano Mayor a D. Rafael Sánchez Núñez, y Camarera de Honor a S.A.R. Doña Esperanza de Borbón-Dos Sicilias y Orleáns, Infanta de España y Princesa Imperial de Brasil. Se adoptó como escudo un áncora abrazada por una corona de espinas y se estableció una cuota anual de doce pesetas.

Los estatutos fundacionales indicaban que la salida sería en la Madrugada del Viernes Santo, con hábito blanco, cíngulo, capirote y capa verdes. La Protestación de Fe incluía la defensa de los dogmas de la Asunción y la Inmaculada Concepción.

Sin embargo, la primera procesión tuvo lugar el Domingo de Ramos de 1940, día que mantendría la cofradía para su salida excepto en 1956 y 1962. La cofradía sacó un único paso con una Virgen anónima, propiedad del particular Rafael Rodríguez Ortega, que gozaba de gran devoción entre las personas de etnia gitana de la ciudad. Por esta razón, la hermandad fue conocida popularmente como "la de los Gitanos" en sus inicios, aunque esta presencia disminuyó con el tiempo. Los hábitos nazarenos finalmente fueron túnicas y capas blancas con antifaces verdes.

Consolidación y adquisición de los Titulares

Bajo el mandato de D. Bernardino Garzón y Marín, elegido Hermano Mayor el 28 de marzo de 1943, la hermandad vivió una época de consolidación. En 1945, el Colegio de Agentes Comerciales de Córdoba fue nombrado Hermano Mayor Honorario, adoptando a la Virgen de la Esperanza como patrona. Ese mismo año se estrenó un nuevo paso para la Virgen.

Las discrepancias con el propietario de la imagen mariana original, Rafael Rodríguez Ortega, llevaron a que 1946 fuera el último año en que esta procesionara. La hermandad le encargó entonces la talla actual de María Santísima de la Esperanza al imaginero Juan Martínez Cerrillo. Aunque estaba prevista su bendición para el 18 de diciembre de ese año, esta se pospuso hasta los cultos cuaresmales, concretamente el 16 de febrero de 1947, actuando como madrina Dª. Pilar Tortosa.

Inicialmente, la Virgen procesionaba sin palio (hasta 1949). En la Semana Santa de 1950, salió por primera vez bajo palio, lo que obligó a realizar las salidas desde un entoldado especial hasta 1959, cuando se trasladaron al Convento de Santa Isabel.

Aunque la hermandad tenía como titular una futura imagen de Jesús bajo la advocación de la Sentencia, el 22 de noviembre de 1953, la Junta de Gobierno decidió encargar la imagen del Señor, también a Juan Martínez Cerrillo, por un importe de 7.000 pesetas. Hermanos de la cofradía acompañaron al imaginero a Soria para seleccionar la madera de pino. La imagen fue bendecida el 27 de marzo de 1954 en Santa Marina de Aguas Santas, con el torero Manuel Calero “Calerito” como padrino. Se bendijo con la advocación de Nuestro Padre Jesús de las Penas, modificando el título original (cambio aprobado por el Cabildo General de Hermanos el 19 de marzo de 1954) para no coincidir con la Hermandad de la Sentencia, fundada poco antes en San Nicolás.

Desarrollo, traslados y nuevos retos

Bajo el mandato de D. Amador Calzadilla León (elegido el 6 de noviembre de 1955), se amplió el culto a la Virgen. En 1958, Nuestro Padre Jesús de las Penas realizó su primera salida procesional (fuera de Semana Santa) para la grabación de la película Soledad (abril de 1958), sobre el paso de la Hermandad de la Expiración. Con el dinero obtenido, Juan Martínez Cerrillo realizó el primer paso para el Señor.

El Domingo de Ramos de 1959, Nuestro Padre Jesús de las Penas realizó su primera Estación de Penitencia junto a la Virgen. Los años sesenta trajeron una crisis general a la Semana Santa en Córdoba, afectando también a la Esperanza con una disminución de nazarenos.

En 1966, se encargó un manto de salida a las Madres Adoratrices, estrenándose una primera fase ese año, junto a una saya bordada sobre un traje de luces del torero Zurito (probablemente Rafael Soria "Lagartijo Chico" o Gabriel Zúrita). Ese año, la Hermandad protagonizó el Cartel de la Semana Santa de Córdoba de 1966, obra de Ricardo Anaya. En 1968, el Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil fue nombrado Hermano Mayor Honorario Perpetuo, regalando el Teniente General D. Antonio Corés Fernández de Cañete su fajín a la Virgen. Desde entonces, una imagen de la Virgen del Pilar preside la calle central del palio.

Tras el fallecimiento de D. Amador Calzadilla (27 de febrero de 1969), le sucedió su hermano, D. Francisco Calzadilla León (elegido en enero de 1970). Ese año se estrenó el nuevo manto de salida completo, bordado por las Madres Adoratrices sobre trajes de luces de “Calerito”, “Zurito” y “El Pireo”. Una importante herencia del difunto Hermano Mayor permitió reformar ambos pasos, confeccionar un guión procesional y mejorar la capilla.

A finales de 1974 se aprobó una reforma de las Reglas para adecuarlas a las normas conciliares. En 1976-1977 se formó la cuadrilla de hermanos costaleros para portar a Nuestro Padre Jesús de las Penas, siendo la segunda hermandad de Córdoba en hacerlo tras la Expiración. En 1977, debido a obras de restauración en Santa Marina de Aguas Santas, la hermandad se trasladó provisionalmente a la Parroquia de San Andrés. Bajo el mandato de D. Rafael Gutiérrez (elegido el 26 de junio de 1977), se inició una renovación. En 1978, por primera vez, mujeres acompañaron a los titulares en la procesión, con antifaz pero sin capirote, agrupadas tras el paso del Señor. En 1979, se estrenó la cuadrilla de costaleros para María Santísima de la Esperanza y numerosas piezas de orfebrería del sevillano Jesús Domínguez. A finales de 1979, Juan Martínez Cerrillo restauró ambas imágenes titulares (cobrando 12.000 pesetas por el Señor y nada por la Virgen).

En 1981, la hermandad contrató a la "Banda de Antidio" (dirigida por don Atidio Cabal), que había roto su vínculo con la Hermandad del Huerto y pasó a llamarse "Virgen de la Esperanza". Bajo el mandato de D. José Luis Díaz Moreno (elegido el 19 de mayo de 1981), se adquirió una Casa de Hermandad en la Calle Doce de Octubre. En 1983 se promulgó el certificado de titularidad de las imágenes. En 1985, durante el mandato de D. José Carlos Cañete Poyato (iniciado en 1983), el Cabildo de Hermanos votó fijar definitivamente la sede canónica en San Andrés, desoyendo un escrito de los vecinos de Santa Marina.

Aniversarios y época reciente

Bajo el mandato de D. Ernesto Crespo Crespo (elegido el 22 de septiembre de 1985), se comenzó a planificar un nuevo paso para Nuestro Padre Jesús de las Penas. Tras descartar un diseño de Andrés Valverde Luján, se encargó el proyecto a Antonio Díaz Fernández.

1989 fue el año del cincuentenario fundacional, marcado también por el fallecimiento de Juan Martínez Cerrillo (1989). La hermandad celebró la efeméride con un comité de honor, cartel conmemorativo, pregón (8 de diciembre), una salida extraordinaria con ambos pasos, la exposición "Medio Siglo de Esperanza: Exposición 50 Aniversario" (1990) en la Diputación de Córdoba y un libro-catálogo.

Tras la dimisión de Ernesto Crespo en 1991, D. Emiliano Sánchez Castro asumió el cargo. Se decidió encargar al imaginero Antonio Bernal Redondo las figuras del misterio, representando el momento posterior a la Sentencia, cuando Cristo es revestido con su túnica para iniciar el camino al Calvario. El paso de misterio completo se estrenó el Domingo de Ramos de 1993.

D. Antonio Galán Cabrera fue elegido Hermano Mayor el 31 de octubre de 1993, coincidiendo con el nombramiento de D. Juan León Berna como párroco de San Andrés y consiliario. Se creó el Grupo Joven de la Hermandad. El 10 de diciembre de 1995 se aprobaron nuevas Reglas. En 1996, se estrenaron las primeras fases del dorado del paso de misterio y se adquirió la Casa de Hermandad en la Calle Escañuela. Se aprobaron nuevas túnicas en propiedad, cambiando el raso por terciopelo verde en el antifaz y sarga en la túnica, y suprimiendo el fajín por un cíngulo.

En 1997 se celebró el cincuentenario de la bendición de María Santísima de la Esperanza con pregón (pronunciado por Antonio M. Capdevilla), cartel, ciclo de conferencias y una salida extraordinaria el 11 de octubre, estrenando un palio de malla lisa. En 1998, comunicado el cierre de la iglesia de San Andrés por obras de restauración, la hermandad concluyó su Estación de Penitencia en la Casa de Hermandad y trasladó a los titulares a Santa Marina provisionalmente. Se organizó una exposición homenaje a Juan Martínez Cerrillo en la Diputación de Córdoba, a la que se llevaron las imágenes titulares.

En 2000, la hermandad regresó a San Andrés. Bajo el mandato de D. Carlos Samaniego Bergillos (elegido el 28 de octubre de 2001), se fundó una nueva Banda de Música, se lanzó la revista "Domingo en Esperanza" (2002) y se recuperó la crestería de guadamecí del palio. Se retomaron relaciones con el Colegio Oficial de Agentes Comerciales. La Banda de Música se presentó oficialmente en diciembre de 2002.

En 2003-2004 se celebró el cincuentenario de la bendición de Nuestro Padre Jesús de las Penas. La imagen fue restaurada por D. Antonio Bernal Redondo. Se nombró a Juan León Berna consiliario de honor y se acordó el hermanamiento con la Hermandad de las Penas de Santiago. En 2004, el Señor presidió el Vía Crucis organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba sobre su antiguo paso de guadamecí realizado por Martínez Cerrillo. El Domingo de Ramos de ese año, el paso de misterio lució completamente terminado en su dorado. Se realizó la exposición "Nuestro Padre Jesús de las Penas en la Córdoba de los años cincuenta" en la Diputación de Córdoba (comisariada por Rafael Mariscal) y una Salida Extraordinaria el 16 de octubre de 2004. En 2005, se recuperaron los bordados del techo de palio y se estrenó la Banda de Música de la Hermandad tras la Virgen.

El 20 de noviembre de 2005, Dª. Olga Caballero Marín fue elegida Hermana Mayor, siendo la primera mujer en ostentar el cargo en esta hermandad. Durante su mandato, se adaptaron las Reglas al Estatuto Marco (2008), se produjo el hermanamiento con las cofradías del Domingo de Ramos (2009) y con la Hermandad de los Dolores (2010), y se comenzó a realizar Estación de Penitencia ante el Santísimo en Santa Marina (2009). En 2010, D. Pablo Calvo del Pozo fue nombrado nuevo párroco y consiliario. En 2011, se aprobó la restauración de María Santísima de la Esperanza por Antonio Bernal Redondo para recuperar su policromía original, debido a daños severos detectados. En 2013 se aprobó un nuevo Reglamento de Régimen Interno y Nuestro Padre Jesús de las Penas participó en el Vía Crucis Magno de la Fe.

D. Javier Baena Márquez fue elegido Hermano Mayor en enero de 2014. Durante su mandato se celebró el 75 aniversario fundacional (2015) con un amplio programa de actos (pregón, cartel, bendición de azulejo en la Cuesta del Bailío, conciertos, conferencias, exposición). El 17 de octubre de 2015 se celebró Misa en la Catedral y la alcaldesa de Córdoba entregó la Medalla de Oro de la Ciudad a la Hermandad; la salida extraordinaria prevista para ese día fue frustrada (presumiblemente por lluvia). Tras la dimisión de Baena, y un periodo en funciones de D. Juan José Guerrero Carmona, D. Rafael García Cerezo fue elegido Hermano Mayor el 14 de mayo de 2017.

Referencias

[1]


Hermano mayor

Hábito

Túnica y capa blancas; botones, cinturón y cubrerrostro verdes.

Templo

Iglesia de San Andrés.

Horario

Itinerario

Lugares Recomendados

Tronos

Enseres Destacados

Nazarenos

266

Bandas

  • Cruz de Guía: Banda Juvenil de cornetas y tambores Coronación de Espinas (Sevilla)
  • Primer paso: Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Linares (Jaén)
  • Segundo paso: Banda de Música María Santísima De la Esperanza (Córdoba)

Enlaces externos

  1. {{{título}}}. [{{{url}}} Enlace].