Cristóbal Lovera Prieto ( Córdoba, 1942 ) es un ingeniero agrónomo, empresario y expolítico cordobés, figura clave en la modernización del regadío en la provincia, especialmente como presidente de la Comunidad de Regantes Genil-Cabra.
Biografía
Nacido en Córdoba en 1942, en el seno de una familia burguesa con negocios agroalimentarios y de producción eléctrica desde finales del siglo XIX, se crió entre el Paseo de la Victoria y la Calle Eduardo Dato. Realizó sus primeros estudios en Los Maristas y completó el Bachillerato en Suiza.[1] Se tituló como Ingeniero Agronómico en Madrid, realizando estancias formativas en Francia, incluyendo la Escuela de Versalles.[1] A finales de la década de 1960, participó en los Planes de Desarrollo del gobierno, contribuyendo al diagnóstico de la agricultura española.[1] Fue uno de los primeros profesores de la Escuela de Agrónomos de la Universidad de Córdoba.[1]
Trayectoria política
Durante la Transición Española, se implicó activamente en política, siendo el primer secretario local de la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez en Córdoba.[1] Ocupó el cargo de delegado provincial del Ministerio de Agricultura entre 1980 y 1982,[2] y posteriormente fue el primer delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía en Córdoba entre 1983 y 1989.[2][1] En 1989 abandonó la política activa, considerando que debía dedicar su tiempo a otras actividades siguiendo su máxima de "no perder más tiempo haciendo cosas que no quiero hacer".[1] Lovera ha expresado su visión de la política como una actividad basada en el pacto y el diálogo, criticando la falta de entendimiento actual entre los principales partidos.[1]
Papel en la agricultura y el regadío
Experto en olivicultura y elaiotecnia,[2] Lovera ha sido una figura fundamental en la transformación y modernización de la agricultura cordobesa, especialmente a través de su vinculación con la Comunidad de Regantes Genil-Cabra. Presidió esta comunidad durante 22 años,[3] siendo uno de sus principales impulsores.[2] La Zona Regable del Genil-Cabra, declarada de Interés Nacional en 1974,[2] transformó un extenso paisaje de secano entre Santaella y Puente Genil.[4] Lovera señala que la zona abarca unas 24.000 hectáreas de riegoError en la cita: Parámetro inválido en la etiqueta <ref>
y que el proyecto ha sido vital para la economía local, generando un importante tejido agroindustrial y cambiando la vida de muchos pueblos y agricultores, incluyendo la aparición de 260 nuevos propietarios En reconocimiento a su labor, la Estación de Bombeo La Catalineta, que permitió una ampliación de 8.000 hectáreas, lleva su nombre.
Además de su papel en Genil-Cabra, fue fundador y vocal de la Junta de Gobierno de Feragua (Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía)[5] y ha sido vocal de la Junta Directiva de ACORA (Asociación Cordobesa de Almazaras Industriales) y de AFE (Almazaras Federadas de España).[6] Actualmente, continúa vinculado a los negocios familiares, produciendo aceite bajo las marcas Hacienda Fuencubierta y Portus.[1] Defiende la vanguardia de la agricultura cordobesa, especialmente en técnicas de riego eficiente y genética,[1] y aboga por soluciones como los trasvases para afrontar los problemas de abastecimiento hídrico en la provincia.[1]
Vida personal
Entre sus aficiones destacan la lectura y el ilusionismo, siendo amigo del mago Juan Tamariz.[1] Es un gran conocedor y amante de la cultura italiana, especialmente de Sicilia y las novelas de Andrea Camilleri.[1]
Reconocimientos
- En 2017, recibió un premio de la Junta de Andalucía con motivo del Día de Andalucía (28 de febrero) en reconocimiento a su contribución al desarrollo del regadío cordobés.[5][2]
Referencias
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
no tiene atributo de nombre.