Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Historia de la provincia de Córdoba

De Cordobapedia

Historia de la provincia de Córdoba

Siglo XIV

En el siglo XIV los señoríos y nobles propietarios de grandes fincas instalados en Andalucía usurpaban tierras en el reino de Córdoba con total impunidad, amparados en que eran "personas ricas e enparentadas en la dicha çibdad e muchos dellos ofiçiales del cabildo della”, impidiendo el acceso a las mismas de campesinos pobres que veían imposibilitados sus usos tradicionales de acudir a esos espacios con sus pequeños rebaños de ganado, a cortar leña, cazar conejos y aves, segar hierba, recoger espárragos, setas, cardos, alcaciles, grana, y otros productos silvestres de gran utilidad para sus estrechas economías. Los señores de Santa Eufemia llevaron a cabo numerosas usurpaciones de tierras y montes comunes en las villas de Torremilano, Pedroche y Pozoblanco y, asi mismo, actuaron los señores de Belalcázar.[1] Desde 1304 en que fue donado por la Corona el castillo de Espejo a Pay Arias, alcaide del Alcázar de Córdoba y Portero Mayor del Rey en Andalucía, aprovechando la indefinición de los límites de los baldíos cordobeses, ensanchó las pocas fanegas que el monarca le concediera para mantenimiento de dicho castillo en cerca de una legua de radio alrededor de la fortaleza y a expensas de los bienes comunales de Castro del Río.[2][3][4]

Siglo XV

A mitad de siglo XV son frecuentes movimientos y reclamaciones en contra de señores que usurpan bienes comunales. Así son los mantenidos en 1464 contra D. Alfonso de Sotomayor, señor de Belalcázar, según la carta . Así se lo transmite en carta conminatoria el rey Enrique IV de Castilla a las autoridades de Córdoba: "Bien sabedes como sobre los debates que aviades con don Alfonso de Sotomayor e agora tenedes con don Gutierre, su hijo, sobre que vosotros o vistes fecho çierto alboroto e ayuntamiento de gentes e o vistes ido a çiertas dehesas quel dicho don Alfon tenia e agora tiene el dicho don Gutierre, su fijo, e derribastes e dehisistes çierto amojonamiento haziendo autos de posesión...". A tal punto llegaron los actos violentos que aterrorizaron a los pastores que acudían a ellas con sus rebaños, de modo que no se atrevían a frecuentarlas, y debió tomarlos el rey bajo su seguro. Se trata de las dehesas de Madroñiz, Madroñizejo, Torrecatalina y El Finojoso. En efecto, los movimientos producidos en torno a finales del siglo contra los adehesamientos indebidos de cortijos en todo el Valle del Guadalquivir llegaron a un extremo tan generalizado que los Reyes Católicos debieron reglamentar en los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla los sistemas de adehesamiento de los cortijos, lo que ya se había hecho en relación con Córdoba a mediados del siglo XIV.[5]

Siglo XVIII

La división administrativa de 1789, llamada también de Floridablanca, convirtió el reino de Córdoba en provincia, distribuyéndola en 4 partidos: El Carpio, Córdoba, Pedro Abad y Santa Eufemia.

Siglo XIX

Durante la regencia de María Cristina, el real decreto de 30 de noviembre de 1833, se hace una nueva división provincial. El 21 de abril de 1834 se organizan los partidos judiciales, quedando dividida la de Córdoba en 12 partidos: Fuente Obejuna, Hinojosa del Duque, Pozoblanco, Montoro, Posadas, Montilla, La Rambla, Aguilar de la Frontera, Cabra, Baena, Priego de Córdoba y Córdoba.

Según el Censo verificado en la noche del 31 de diciembre de 1887 al 1º. de enero siguiente por el Instituto Geográfico y Estadístico, tiene la provincia de Córdoba 420.728 habitantes, o sea poco más de 30 habitantes por km2.

Siglo XXI

El lunes 17 de abril de 2023 la Consejería de Sanidad prohibió el consumo de agua corriente en la zona norte de la provincia para garantizar la seguridad de los vecinos. Dicha resolución afecta a los municipios de Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Belmez –Belmez, Doña Rama, El Entredicho y El Hoyo–, Los Blázquez, CardeñaAzuel, Cardeña y Venta del Charco–, Dos Torres, Espiel, Fuente La Lancha, Fuente Obejuna –El Alcornocal, Argallón, Cañada del Gamo, La Cardenchosa, La Coronada, Cuenca, Fuente Obejuna, Los Morenos, Navalcuerno, Ojuelos Altos, Ojuelos Bajos, Los Pánchez, Piconcillo, Porvenir de la Industria, Posadilla–, La Granjuela, El Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey, Villaralto y El Viso, que comprenden una población aproximada de 80.000 habitantes.

Referencias

  1. CABRERA MUÑOZ, Emilio: "El problema de la tierra en Córdoba a mediados del siglo XIV”, Cuadernos de Estudios Medievales, IV-V, 1979, págs. 41-53.
  2. Movimientos sociales en Andalucía durante la Baja Edad Media, de José Rodríguez Molina, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, ISSN 1132-7553, Nº. 16, 1991, págs. 13-35.
  3. CABRERA MUÑOZ, Emilio: El Condado de Belalcázar (1444-1518), Córdoba, 1977.
  4. QUINTANILLA RASO, Mª Concepción: Nobleza y señoríos en el Reino de Córdoba. La Casa de Aguilar (Siglos XIV y XV), Córdoba, 1979.
  5. Movimientos sociales en Andalucía durante la Baja Edad Media, de José Rodríguez Molina, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, ISSN 1132-7553, Nº. 16, 1991, págs. 13-35.