Durante la presidencia de Antonio Cruz Conde al frente de la Diputación de Córdoba, entre 1962 y 1967, se impulsaron numerosas iniciativas y proyectos de modernización en la provincia.[1]
Logros principales
Algunos de los hitos más significativos de este periodo, según la información disponible de la época, incluyen:
- Infraestructuras Sanitarias:
- Hospital Provincial:** Se sustituyó el antiguo edificio por uno nuevo, con modernas instalaciones y un coste superior a los doscientos cincuenta millones de pesetas.
- Hospital Psiquiátrico:** Se construyó en las inmediaciones de Córdoba un moderno hospital psiquiátrico con capacidad para quinientos enfermos y terrenos para laborterapia, con un presupuesto superior a los ciento quince millones de pesetas.
- Desarrollo Rural y Comunicaciones:
- Centro de Fomento Pecuario:** Se amplió y transformó el centro cercano a la Universidad Laboral, con una inversión superior a los veinte millones de pesetas.
- Nuevos Caminos en la Campiña:** Se abordó la construcción o mejora de unos 250 kilómetros de caminos rurales, facilitando la explotación de cien mil hectáreas en la Campiña Sur y Los Pedroches, con una aportación superior a los trescientos cincuenta millones de pesetas.
- Otros Caminos:** Se mejoraron vías de comunicación clave como las de Córdoba-San Jerónimo, Medina Azahara, Las Ermitas, Trasierra, Hornachuelos, accesos a la Cueva de los Murciélagos en Zuheros, la Sierra de Cabra, la Ermita de Nuestra Señora de Araceli en Lucena, y accesos a aldeas aisladas. La red provincial alcanzó los 2.100 kilómetros.
- Apoyo Municipal e Infraestructuras Básicas:
- Cooperación a Municipios:** Se duplicó el presupuesto destinado a municipios para electrificación rural, abastecimiento de agua, pavimentación, construcción de mercados, mataderos, redes de alcantarillado y Casa Consistoriales.
- Pantanos:** Se menciona la cooperación en obras hidráulicas como los pantanos de Sierra Boyera y Guadamellato para asegurar el suministro de agua y fomentar el desarrollo agrícola e industrial.
- Educación y Bienestar Social:
- Escuelas:** Se consolidó la "misión micro-escuela", creando 400 nuevas aulas con vivienda para maestros y siete escuelas maternales, con una inversión superior a cuarenta millones de pesetas.
- Residencia Infantil El Carmen y Colegio de Sordomudos Ponce de León:** Se amplió y terminó la Residencia Infantil y se construyó el Colegio de Sordomudos como un centro modelo.
- Colegios "Fernando III" e "Isabel la Católica":** Tras el cierre del antiguo Colegio de la Merced, se crearon estos dos centros modernos: el Colegio Fernando III para niños (adaptando parte del Palacio de la Merced) y el Colegio Isabel la Católica para niñas.
- Vivienda y Urbanismo:
- Viviendas:** A través de la Caja Provincial de Ahorros, se promovió la construcción de más de ocho mil viviendas, con actuaciones destacadas en Córdoba capital en zonas como la Plaza de Andalucía, el Parque Cruz Conde, la Avenida del Gran Capitán y la Avenida de Carlos III.
- Nuevo Palacio Provincial:** Se impulsó la adaptación del Edificio de la Merced como sede definitiva de la Diputación de Córdoba.
- Modernización y Cultura:
- Serranía de Córdoba:** Se fomentó la explotación turística mejorando caminos y promocionando atractivos como la Cueva de los Zarracines en Zuheros.
- Centro de Cálculo Electrónico:** Establecido en la Caja Provincial de Ahorros, prestando servicio a entidades como la Facultad de Veterinaria.
- Nueva Sede Social de la Caja de Ahorros:** Se impulsó la construcción de un gran edificio para la entidad en la Avenida del Gran Capitán.
- Actividades Culturales:** Se reorganizó el Servicio de Publicaciones, se editó la colección "Estudios Cordobeses", se nombró a Ana María Vicent Conservadora del Catálogo Artístico y Monumental de la Provincia, se apoyaron investigaciones arqueológicas y se patrocinó la Revista "OMEYA".
Miembros de las Corporaciones
1ª Corporación 1963
Presidente: Excmo. Sr. D. Antonio Cruz Conde y Conde
Vicepresidente: Iltmo. Sr. D. Pascual Calderón Ostos[2]
Diputados de Representación Municipal
Don Miguel Cosano Moriana, por el partido judicial de Aguilar.
Don Melchor Castro Luque, por el partido judicial de Baena.
Don Juan A. Serrano Cabello de los Cobos, por el partido judicial de Cabra.
Don Ramón de Troya Zarazua, por el partido judicial de Castro.
Don Manuel Roses Seco, por el partido judicial de Córdoba.
Don Miguel Manzanares López, por el partido judicial de Córdoba.
Don Guillermo Caballero Rubio, por el partido judicial de Hinojosa.
Iltmo. Sr. Don Miguel Álvarez de Sotomayor y Antrás, por el partido judicial de Lucena.
Don Antonio Baena Panadero, por el partido judicial de Montilla.
Don Francisco García Roa, por el partido judicial de Montoro.
Don Miguel Delgado Ruiz, por el partido judicial de Posadas (Alcalde de Palma del Río).
Iltmo. Sr. Don Luis García Tirado, por el partido judicial de Pozoblanco.
Don Manuel Alférez Aguilera, por el partido judicial de Priego.
Don Jaime Valls Sánchez de Puerta, por el partido judicial de La Rambla.
Don Joaquín Roldán Jiménez, por el partido judicial de Rute.
Diputados de Representación Corporativa
Don Alfonso Sotomayor Valenzuela, Cámara Oficial de la Propiedad Urbana.
Don Rafael Lovera Porras, Círculo de la Amistad.
Don Federico Die Cortés, Círculo de Labradores.
Don José Antonio Muñoz García, Colegio de Abogados y otros.
Diputados de Representación Sindical
Don Joaquín García Natera, Cámara Oficial Sindical Agraria.
Iltmo. Sr. Don Luis Rubio Courtoy, Cámara Oficial Sindical Agraria.
Don José Jaén Bonilla, Cámara Oficial Sindical Agraria.
Secretario General Interino: Don Martín Vega Leal-Delgado.
2ª Corporación de 1967
La Excma. Diputación Provincial de Córdoba quedó constituida, con arreglo a las disposiciones legales vigentes, en sesión extraordinaria celebrada el día 1 de abril de 1967. A continuación se relacionan sus miembros:
Presidente
Vicepresidente
- Pascual Calderón Ostos (representación corporativa; Círculo de la Amistad)
Diputados de Representación Municipal
- Miguel Cosano Moriana (por el partido judicial de Aguilar)
- Melchor Castro Luque (por el partido judicial de Baena)
- Antonio Zurita Lara (por el partido judicial de Bujalance)
- Manuel López Peña (por el partido judicial de Cabra)
- Ramón de Troya Zarazua (por el partido judicial de Castro del Río)
- Joaquín Valdés Rodríguez (por el partido judicial de Córdoba)
- José Fresco García (por el partido judicial de Córdoba)
- Rafael Canalejo Cantero (por el partido judicial de Fuente Obejuna; alcalde de Belmez)
- Guillermo Caballero Rubio (por el partido judicial de Hinojosa del Duque)
- Miguel Álvarez de Sotomayor y Antrás (por el partido judicial de Lucena)
- Mónico Pérez‑Olivares Fuentes (por el partido judicial de Montilla)
- Francisco García Roa (por el partido judicial de Montoro)
- Miguel Delgado Ruiz (por el partido judicial de Posadas; alcalde de Palma del Río)
- Pedro Tirado Moreno (por el partido judicial de Pozoblanco; alcalde de Pedroche)
- Manuel Alférez Aguilera (por el partido judicial de Priego)
- José María Fernández Marín (por el partido judicial de La Rambla; alcalde de Fernán‑Núñez)
- José Joaquín Roldán Jiménez (por el partido judicial de Rute)
Diputados de Representación Sindical
- Joaquín García Natera (Cámara Oficial Sindical Agraria)
- Rafael Lovera Porras (Cámara Oficial Sindical Agraria)
- José Jaén Bonilla (Cámara Oficial Sindical Agraria)
- Francisco Pérez Poyato (Sindicato del Metal)
Diputados de Representación Corporativa
- José Antonio Muñoz García (Colegio de Abogados y otros)
- Manuel Medina Blanco (Facultad de Veterinaria)
- Miguel Manzanares López (Colegio de Médicos y otros)