Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Patronato Local de Formación Profesional de Córdoba

De Cordobapedia

El Centro de Formación Profesional de Córdoba fue una institución educativa inaugurada el 24 de enero de 1928 por el Gobernador civil de la provincia, con asistencia de la Junta provincial de Enseñanza industrial. Inicialmente conocido como Escuela Industrial cordobesa y posteriormente como Escuela Superior del Trabajo, su objetivo era la formación del obrero en el aspecto industrial[1].

Historia

Tras casi cuatro años de existencia, en octubre de 1931 se realizó un acto para verificar la entrega de premios y becas a los alumnos distinguidos del curso académico 1930-1931[2].

El centro dependía inicialmente del Ministerio de Trabajo y Previsión. Para el curso 1930-1931, recibió una asignación de 12.000 pesetas para gastos de conservación, sostenimiento y material, cantidad considerada insuficiente para dotar adecuadamente los laboratorios y talleres de una escuela de reciente creación. No obstante, se adquirieron algunos volúmenes para la biblioteca y focos eléctricos Zeiss para la clase de Dibujo[3].

Una de las principales preocupaciones desde su creación fue la necesidad de un local adecuado, ya que el edificio que ocupaba era insuficiente y limitaba la admisión de alumnos. El Patronato Local de Formación Profesional de Córdoba, órgano rector del centro, centró sus esfuerzos en conseguir un nuevo emplazamiento. Su presidente, Emilio Iznardi Alzate, publicó artículos en la prensa local abogando por la cesión de solares municipales en la Huerta del Rey[4].

En febrero de 1931, autoridades locales gestionaron en Madrid la construcción de un nuevo edificio. El Ministro de Trabajo, Sr. Sangro y Ros de Olano, prometió fondos una vez que el Ayuntamiento de Córdoba cediera los terrenos. Sin embargo, para octubre de 1931, el Ayuntamiento aún no había tomado el acuerdo correspondiente[5].

Con el cambio de régimen tras la proclamación de la Segunda República Española, el Patronato fue modificado, incorporándose Francisco de la Cruz Ceballos (representando al Ayuntamiento de Córdoba) y José Guerra Lozano (representando a la Diputación Provincial de Córdoba). Francisco de la Cruz Ceballos fue nombrado presidente del Patronato por orden del 14 de agosto de 1931, tras la dimisión de Emilio Iznardi Alzate. Bajo su impulso, en poco más de un mes, el Patronato logró la cesión por parte del Ayuntamiento de una parcela de 3.797 metros cuadrados en la Huerta del Rey (próxima al dispensario de la Cruz Roja) y encomendó el anteproyecto del edificio al arquitecto municipal Carlos Sáenz de Santamaría y al ingeniero Juan Font del Riego. Además, se resolvieron asuntos pendientes como el pago de becas adeudadas, se crearon veinticinco nuevas becas para alumnos obreros, se concedieron seis premios de 250 pesetas y se solicitó la creación del grado de Técnicos industriales electricistas, fundamentándolo en el desarrollo industrial de Córdoba (mencionando la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas y la Compañía Anónima Mengemor)[6].

Por decreto del 19 de septiembre de 1931, los Centros de Formación Profesional Obrera fueron adscritos al Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes. El profesorado del centro veía este cambio como una oportunidad para reformar los planes de estudio, considerados deficientes y excesivamente largos en comparación con normativas anteriores (como la de 1910), y abogaban por reintegrar la formación de Peritos industriales en diversas especialidades[7].

Patronato Local

El Patronato Local de Formación Profesional de Córdoba era el organismo encargado de regir los destinos del Centro. La Memoria de 1930-1931 destaca la importancia del apoyo moral y material de este órgano para el desarrollo de la institución[8]. Su composición (según el Cuadro N.º 2 adjunto a la Memoria) incluía representantes de diversas entidades y sectores de la ciudad:

   *   D. Cristino Fernández Villegas (Director del Centro de Formación profesional).
   *   D. Emilio Iznardi y Alzate (Inspector provincial del Trabajo).
   *   D. Teófilo Contreras de las Heras (Delegación de Hacienda).
   *   D. Antonio Fernández Vergara (Elementos Patronos de los Comités paritarios locales).
   *   D. Francisco Jurado Moreno (Cámara de Comercio e Industrial).
   *   D. Luis Galiano Alférez (Magisterio nacional).
   *   D. Vicente Tarazona Villamazares (Escuela Elemental del Trabajo).
   *   D. Urbano Domínguez Díaz (Escuela Superior del Trabajo).
   *   D. Francisco Agudo Mesa (Comité Paritario de Agua, Gas y Electricidad).
   *   D. Joaquín Navarro Montero (Elementos obreros de los Comités paritarios locales).
   *   D. Valentín Morales (Comité paritario de Metalúrgicos).


Patronato en 1933

Presidido por el alcalde de Córdoba, Francisco de la Cruz Ceballos, lo integraban Eugenio Ruano Fernández, delegado provincial de Trabajo; Antonio Méndez Gómez, por la Asociación local de Peritos Industriales; Cristino Fernández Villegas, director de la Escuela de Trabajo; Vicente Tarazona Villamazares, por el claustro de la Escuela Elemental de Trabajo; Urbano Domínguez Díaz, por el claustro de la Escuela Superior de Trabajo; Manuel López Jiménez, delegado de Hacienda; Martínez Cataluña, Roldán Rabasco, Solano Santos, Galiano Alférez y Alberich Olivé. En la reunión del 17 de enero de 1933 se da cuenta de que el representante de la Diputación, Rafael Aparicio de Arcos, ha declarado públicamente su "intolerancia fisiológica" hacia el patronato, por lo que se piden explicaciones.[9]

Patronato en 1934

Por orden de 30 de diciembre se renueva el Patronato local de Córdoba, con los siguientes miembros: Francisco de la Cruz Ceballos, alcalde de Córdoba; Eugenio Ruano Fernández, delegado provincial de Trabajo; Antonio Méndez Gómez, por la Asociación local de Peritos Industriales; Cristino Fernández Villegas, director de la Escuela de Trabajo; Vicente Tarazona Villamazares, por el claustro de la Escuela Elemental de Trabajo; Urbano Domínguez Díaz, por el claustro de la Escuela Superior de Trabajo; Manuel López Jiménez, delegado de Hacienda; Joaquín Pagés Gómez, Ingeniero Jefe de Industrias de la provincia; Pablo Troyano Moraga, por la Diputación Provincial; Juan Roldán Rabasco, por la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana; Mariano Lanzarote Pellicer, patrono de los Jurados Mixtos; Rafael Portillo López, por la Asociación de Joyeros y similares; José Serrano Molina, obrero de los Jurados Mixtos.[10]

Escuelas

El patronato gestionó el traslado de la Escuela de Veterinaria al nuevo edificio de la avenida de Medina Azahara y la adecuación del antiguo edificio para una nueva Escuela de Trabajo.


Otras sociedades

Referencias

  1. Memoria reglamentaria correspondiente al Curso Académico de 1930-1931, leída por el Profesor-Secretario, Don Urbano Domínguez Díaz, en el acto de la Distribución de Premios y Becas a los alumnos de referido Curso, celebrado el día 4 de octubre de 1931. Centro de Formación Profesional de Córdoba.
  2. Memoria reglamentaria... Op. Cit.
  3. Memoria reglamentaria... Op. Cit.
  4. Memoria reglamentaria... Op. Cit.
  5. Memoria reglamentaria... Op. Cit.
  6. Memoria reglamentaria... Op. Cit.
  7. Memoria reglamentaria... Op. Cit.
  8. Memoria reglamentaria... Op. Cit.
  9. Patronato Local de Formación Profesional de Córdoba, en el diario La Voz, 20 de enero de 1933, pág. 14.
  10. Orden de constitución, en la web del BOE, 30 de diciembre de 1933.