José López Laguna (nacido en Fernán-Núñez - fallecido en Córdoba en 1975) fue un acaudalado propietario y filántropo, conocido por ser dueño del Palacio de Las Quemadas durante medio siglo y por su contribución a paliar la crisis de vivienda en Córdoba durante los 1950s.[1][2] Era conocido como El tío del Queso.[3]
Nacido en Fernán-Núñez, pertenecía a un importante linaje de dicho municipio.[4] Era hijo de Alfonso López Serrano, fallecido en 1936.[5]
Estuvo casado con Rosario Gómez Giménez.[6][7] con la que tuvo varios hijos: Alfonso, Carmen, Concepción, Rosario y Juan.
Descrito como un propietario de "gran riqueza por sus posesiones en la campiña".
En 1925, entre el 16 y el 25 de mayo, adquirió en subasta judicial el Palacio de Las Quemadas por 225.000 pesetas.[8] Durante los cincuenta años en que fue propietario junto a su esposa, realizó constantes reformas para mantener el edificio habitable y adaptarlo a los tiempos:
- 1933: Construcción de un cobertizo y un servicio con retrete, y reforma de solerías.
- 1936: El edificio ya figura como Monumento Histórico y Artístico.
- 1937: Sustitución del entramado de madera de la galería de la azotea por uno metálico debido a su estado ruinoso.
- 1950-1951: Reforma casi integral de los tejados con teja árabe, reparación de solerías y enlucidos.
- Fecha indeterminada: Construcción de un cobertizo y una escalera de metal de acceso al sótano en el flanco este del claustro, considerada una intervención agresiva.[9]
Contribución a la Vivienda Social
Durante la alcaldía de Antonio Cruz Conde, López Laguna, descrito por el alcalde como "propietario de varios cortijos", fue una figura clave en una iniciativa para abordar la grave escasez de vivienda digna en Córdoba. El alcalde le visitó personalmente, exponiéndole la dramática situación de las familias que vivían en chabolas e infraviviendas.[10]
Antonio Cruz Conde le solicitó ayuda económica para resolver el problema de, al menos, diez familias, estimando que la construcción llevaría un año y proponiendo aportar la cantidad con cargo a dos cosechas, facilitando el pago mediante crédito bancario. López Laguna, tras un momento de reflexión, respondió con generosidad:[11]
Hice mi primera visita a quien consideraba el labrador más importante, propietario de varios cortijos, don José López Laguna. Vale la pena reproducir el diálogo.
Le expliqué las escenas dantescas que yo había presenciado:
—Mientras esas familias están en esta situación, nosotros tenemos una habitación para dormir y otra para comer y otras para estar, escribir o recibir. Don José, si vamos a comparar a ver aquello, no podrá usted dormir tranquilo, como no puede uno dormir si, sin embargo, si el "aperador" de sus cortijos le dice que el trigo este año está más claro, usted se limitará a lamentarlo pero no perderá el sueño”.
Cuando hice algunas consideraciones respecto a sus posibilidades me interrumpió:
—“Bueno, don Antonio, en cuanto me ha aforado a mí”.
Hice una pausa y con cierto temor me aventuré.
—“Don José, usted podría resolver el problema a diez familias”.
Hubo un silencio y entonces le aclaré, para darle facilidades, que la construcción llevaría un año y que podría aportar la cantidad con cargo a dos cosechas. Por otra parte, algún crédito bancario permitiría que él aplazase el pago. Continuó el silencio, que a mí se me hacía eterno y que parecía utilizaba don José haciendo cuentas, hasta que dijo:
—“Mire, don Antonio, uno está atareado con sus cosas y es preciso que alguien se encargue de esas otras. Usted tiene que resolver esto cuanto antes, así es que en lugar de diez, , póngame usted 30, y como los albañiles cobran todos los sábados y los Bancos son caros, cuente usted mañana con el dinero”.
Esta "aportación tan ejemplar" fue decisiva para encabezar una colecta entre otros benefactores, suprimiendo la necesidad de más visitas y cubriendo la cantidad necesaria para empezar a erradicar las chabolas. Los fondos recaudados se entregaron al Gobernador Civil como presidente de los Huertos Familiares, entidad que llevó a cabo la construcción.[12]
Fallecimiento y Legado
José López Laguna falleció en Córdoba en 1975, siendo octogenario. Su viuda, Rosario Gómez Giménez, heredó el Palacio de Las Quemadas el 11 de febrero de 1975. Pocos años después, en 1980, vendió la propiedad al Ministerio de Educación y Ciencia, que la destinó a ser la sede de la recién creada Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Córdoba.[13]
Referencias
- ↑ Gonzalo J. Herreros Moya. Nobleza, genealogía y heráldica en Córdoba: la casa solariega de los Mesa y palacio de Las Quemadas. Dialnet. Universidad de Córdoba. (pp. 28-29 del PDF). Consultado el 19 de mayo de 2024. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4214556.pdf
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 128). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Gonzalo J. Herreros Moya. Nobleza, genealogía y heráldica en Córdoba: la casa solariega de los Mesa y palacio de Las Quemadas. Dialnet. Universidad de Córdoba. (p. 28 del PDF). Consultado el 19 de mayo de 2024. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4214556.pdf
- ↑ Gonzalo J. Herreros Moya. Nobleza, genealogía y heráldica en Córdoba: la casa solariega de los Mesa y palacio de Las Quemadas. Dialnet. Universidad de Córdoba. (p. 28 del PDF). Consultado el 19 de mayo de 2024. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4214556.pdf
- ↑ Esquela de Alfonso López Serrano. Diario de Córdoba. 1 de febrero de 1936. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Gonzalo J. Herreros Moya. Nobleza, genealogía y heráldica en Córdoba: la casa solariega de los Mesa y palacio de Las Quemadas. Dialnet. Universidad de Córdoba. (p. 28 del PDF). Consultado el 19 de mayo de 2024. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4214556.pdf
- ↑ Esquela de Alfonso López Serrano. Diario de Córdoba. 1 de febrero de 1936. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Gonzalo J. Herreros Moya. Nobleza, genealogía y heráldica en Córdoba: la casa solariega de los Mesa y palacio de Las Quemadas. Dialnet. Universidad de Córdoba. (p. 28 del PDF). Consultado el 19 de mayo de 2024. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4214556.pdf
- ↑ Gonzalo J. Herreros Moya. Nobleza, genealogía y heráldica en Córdoba: la casa solariega de los Mesa y palacio de Las Quemadas. Dialnet. Universidad de Córdoba. (pp. 28-29 del PDF). Consultado el 19 de mayo de 2024. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4214556.pdf
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 128). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 128). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 128). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Gonzalo J. Herreros Moya. Nobleza, genealogía y heráldica en Córdoba: la casa solariega de los Mesa y palacio de Las Quemadas. Dialnet. Universidad de Córdoba. (p. 29 del PDF). Consultado el 19 de mayo de 2024. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4214556.pdf