Más acciones
Página creada con «El '''Caño de Escarabita''' y la '''Fuente del Elefante''' son dos elementos de gran interés natural, histórico y cultural situados en la zona de Santa María de Trassierra, en la Sierra de Córdoba. Su importancia se acrecienta por su vinculación con el antiguo abastecimiento de agua a Medina Azahara y a la propia Córdoba a través del Acueducto de Valdepuentes.<ref>Recio Espejo, J.M. y Aniceto López Fernánde…» |
Sin resumen de edición |
||
Línea 9: | Línea 9: | ||
=== Descripción === | === Descripción === | ||
Se trata de una escultura zoomorfa que representa un elefante joven, quizás de tipo asiático o sirio, aunque con rasgos (frontal y dorso) que recuerdan a un cerdo.<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> Está labrada en | Se trata de una escultura zoomorfa que representa un elefante joven, quizás de tipo asiático o sirio, aunque con rasgos (frontal y dorso) que recuerdan a un cerdo.<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> Está labrada en caliza cámbrica típicamente cordobesa, similar a la de la formación Arroyo Pedroche, probablemente extraída de canteras cercanas en la Sierra. Es posible que esté compuesta por varias piezas unidas, dado el poco espesor de los bancos calcáreos de la zona.<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> | ||
=== Función y Cronología === | === Función y Cronología === | ||
La escultura funcionaba como surtidor ornamental del [[Acueducto de Valdepuentes]]. El agua llegaba por una conducción (probablemente metálica) desde la parte trasera, discurría bajo el abdomen y debía surgir por los colmillos laterales (no por la trompa, que no está hueca).<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> Las abundantes concreciones y pátinas calcáreas amarillentas, sobre todo en la parte trasera e inferior, indican que la fuente funcionó, aunque probablemente con grandes pérdidas de agua que escurría por las patas.<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> | La escultura funcionaba como surtidor ornamental del [[Acueducto de Valdepuentes]]. El agua llegaba por una conducción (probablemente metálica) desde la parte trasera, discurría bajo el abdomen y debía surgir por los colmillos laterales (no por la trompa, que no está hueca).<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> Las abundantes concreciones y pátinas calcáreas amarillentas, sobre todo en la parte trasera e inferior, indican que la fuente funcionó, aunque probablemente con grandes pérdidas de agua que escurría por las patas.<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> | ||
La datación mediante | La datación mediante Carbono 14 de estas costras calcáreas adheridas a la escultura ha permitido establecer, con un 92,8% de probabilidad, que el periodo de funcionamiento de la fuente como surtidor estuvo comprendido entre los años '''[[982]] y [[1193]] d.C.'''<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> Este intervalo coincide con el auge de la ciudad califal de [[Medina Azahara]] y abarca hasta la conquista cristiano-castellana. | ||
Posteriormente, el abandono del sistema de conducción y el descenso del nivel freático dejaron la fuente sin función (afuncional).<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> | Posteriormente, el abandono del sistema de conducción y el descenso del nivel freático dejaron la fuente sin función (afuncional).<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> | ||
Línea 28: | Línea 28: | ||
== Relación con el Acueducto de Valdepuentes == | == Relación con el Acueducto de Valdepuentes == | ||
El Caño de Escarabita y las surgencias asociadas ([[Fuente del Arco]], [[Fuente del Elefante]], [[Arroyo Bejarano]]) fueron puntos clave para la captación de agua del [[Acueducto de Valdepuentes]]. Este acueducto, atribuido a época califal o romana según distintas fuentes,<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> recogía las aguas de estas surgencias y las conducía hacia el sur, hacia [[Medina Azahara]] y [[Córdoba]]. La presencia de gruesas tobas de concreción caliza en los elementos constructivos del acueducto (observadas ya por [[Castejón y Martínez de Arizala]] en [[1925]] y [[López-Cuervo]] en [[1983]]) confirma que transportaba las aguas duras procedentes de las calizas de El Caño.<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> | El Caño de Escarabita y las surgencias asociadas ([[Fuente del Arco]], [[Fuente del Elefante]], [[Arroyo Bejarano]]) fueron puntos clave para la captación de agua del [[Acueducto de Valdepuentes]]. Este acueducto, atribuido a época califal o romana según distintas fuentes,<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> recogía las aguas de estas surgencias y las conducía hacia el sur, hacia [[Medina Azahara]] y [[Córdoba]]. La presencia de gruesas tobas de concreción caliza en los elementos constructivos del acueducto (observadas ya por [[Rafael Castejón Martínez de Arizala|Castejón y Martínez de Arizala]] en [[1925]] y [[López-Cuervo]] en [[1983]]) confirma que transportaba las aguas duras procedentes de las calizas de El Caño.<ref>[[José Manuel Recio Espejo|Recio Espejo, J.M.]] y [[Aniceto López Fernández|López Fernández, A.]]. ''Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología''. Publicación desconocida (facilitada por editor).</ref> | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
<references /> | <references /> | ||
[[Categoría:Sierra de Córdoba]] | |||
[[Categoría:Santa María de Trassierra]] | [[Categoría:Santa María de Trassierra]] | ||
[[Categoría:Fuentes de Córdoba]] | [[Categoría:Fuentes de Córdoba]] |
Revisión actual - 20:06 12 abr 2025
El Caño de Escarabita y la Fuente del Elefante son dos elementos de gran interés natural, histórico y cultural situados en la zona de Santa María de Trassierra, en la Sierra de Córdoba. Su importancia se acrecienta por su vinculación con el antiguo abastecimiento de agua a Medina Azahara y a la propia Córdoba a través del Acueducto de Valdepuentes.[1]
Contexto Geográfico e Hidrológico
La zona se enmarca en el sector paleozoico de Sierra Morena, caracterizado por bancos de calizas y dolomías cámbricas de escaso espesor, que buzan hacia el norte.[2] Esto condiciona el drenaje subterráneo, que mayoritariamente se dirige hacia la cuenca del Río Guadiato, siendo escasas las surgencias que vierten hacia el sur, hacia Córdoba.[3]
El área presenta un sistema kárstico bien desarrollado, cuyo elemento central es el Caño de Escarabita, un paleopoljé (antiguo valle kárstico o llano) de unos 1.000 metros de longitud y 400 de anchura.[4] El sistema se completa con surgencias (Fuente del Arco, Fuente del Elefante, Arroyo Bejarano), ponors, cursos superficiales (Arroyo del Molino) y depósitos de tobas travertínicas, producto de la precipitación de carbonatos de las aguas duras y bicarbonatadas de la zona.[5]
La Fuente del Elefante
Descripción
Se trata de una escultura zoomorfa que representa un elefante joven, quizás de tipo asiático o sirio, aunque con rasgos (frontal y dorso) que recuerdan a un cerdo.[6] Está labrada en caliza cámbrica típicamente cordobesa, similar a la de la formación Arroyo Pedroche, probablemente extraída de canteras cercanas en la Sierra. Es posible que esté compuesta por varias piezas unidas, dado el poco espesor de los bancos calcáreos de la zona.[7]
Función y Cronología
La escultura funcionaba como surtidor ornamental del Acueducto de Valdepuentes. El agua llegaba por una conducción (probablemente metálica) desde la parte trasera, discurría bajo el abdomen y debía surgir por los colmillos laterales (no por la trompa, que no está hueca).[8] Las abundantes concreciones y pátinas calcáreas amarillentas, sobre todo en la parte trasera e inferior, indican que la fuente funcionó, aunque probablemente con grandes pérdidas de agua que escurría por las patas.[9]
La datación mediante Carbono 14 de estas costras calcáreas adheridas a la escultura ha permitido establecer, con un 92,8% de probabilidad, que el periodo de funcionamiento de la fuente como surtidor estuvo comprendido entre los años 982 y 1193 d.C.[10] Este intervalo coincide con el auge de la ciudad califal de Medina Azahara y abarca hasta la conquista cristiano-castellana.
Posteriormente, el abandono del sistema de conducción y el descenso del nivel freático dejaron la fuente sin función (afuncional).[11]
Interpretaciones Históricas
Existe debate sobre la cronología exacta de la fuente y el acueducto. S. López-Cuervo (1983) la consideró de origen romano, reutilizada en época musulmana.[12] Ventura Villanueva (1993) la describió como una estructura medieval islámica (alcubilla y surtidor zoomorfo califal) que reaprovechaba un acueducto romano.[13] La cartela actual en el museo la atribuye a época califal.[14] La datación por C14 confirma su funcionamiento en este último periodo.
Ubicación Actual
La escultura original, tras ser retirada de su emplazamiento original en la finca "Caño de Escarabita" (donde fue fotografiada in situ al menos hasta 1983- 1987),[15] se conserva actualmente en el patio del Museo Diocesano de Córdoba.[16]
El Caño de Escarabita (Paleopoljé)
Este llano o antiguo poljé es el elemento central del karst. Los estudios sedimentológicos indican que en épocas pasadas presentaba un ambiente mucho más húmedo (hidromorfo) que el actual, con fases de encharcamiento y un nivel freático muy próximo a la superficie.[17] Posteriormente, la acumulación de sedimentos (arcillas de origen fluvio-coluvial) procedentes de la erosión de las laderas (posiblemente intensificada por deforestación y cambios de uso del suelo) sepultó el antiguo nivel del poljé.[18] Este proceso, junto con el descenso del nivel freático (estimado en unos 125 cm respecto al nivel original de la fuente), transformó el entorno hacia condiciones más secas.[19]
Relación con el Acueducto de Valdepuentes
El Caño de Escarabita y las surgencias asociadas (Fuente del Arco, Fuente del Elefante, Arroyo Bejarano) fueron puntos clave para la captación de agua del Acueducto de Valdepuentes. Este acueducto, atribuido a época califal o romana según distintas fuentes,[20] recogía las aguas de estas surgencias y las conducía hacia el sur, hacia Medina Azahara y Córdoba. La presencia de gruesas tobas de concreción caliza en los elementos constructivos del acueducto (observadas ya por Castejón y Martínez de Arizala en 1925 y López-Cuervo en 1983) confirma que transportaba las aguas duras procedentes de las calizas de El Caño.[21]
Referencias
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).
- ↑ Recio Espejo, J.M. y López Fernández, A.. Caño de Escarabita y Fuente del Elefante (Santa María de Trassierra, Córdoba, España): Reconstrucción Paleoecológica y Cronología. Publicación desconocida (facilitada por editor).