Plan General de Ordenación Urbana de 1956 (PGOU) fue un instrumento urbanístico fundamental impulsado durante el mandato del alcalde Antonio Cruz Conde (1951-1967) para ordenar el desarrollo de la ciudad de Córdoba. Fue encargado al arquitecto municipal José Rebollo Dicenta.[1]
Contexto y Necesidad
A mediados del siglo XX, Córdoba enfrentaba graves problemas urbanísticos derivados de la posguerra y un crecimiento demográfico desordenado. La ciudad, descrita como "amurallada, con su personalidad, adquirida a través de los siglos", necesitaba conservar este carácter pero adolecía de carencias en pavimentos, alumbrados y viviendas, lo que provocaba hacinamiento en barrios populares.[2] Existían núcleos extramuros con condiciones elementales o infrahumanas, como Ciudad Jardín (aunque con criterios más elementales), Olivos Borrachos, El Naranjo, Zumbacón y Miraflores.[3]
Aunque existían antecedentes, como el plan de desarrollo urbanístico iniciado por José Cruz Conde en 1925 (financiado con un empréstito del Banco de Crédito Local y que contemplaba un puente sobre el Río Guadalquivir y la urbanización desde el Paseo de la Victoria hasta la Muralla Oeste), este quedó inconcluso por el malgasto de fondos en etapas posteriores.[4] La situación exigía un Plan General urgente.[5] Fue uno de los primeros planes redactados en España al promulgarse la primera Ley del Suelo en 1956.[6]
Objetivos y Características Principales
El Plan buscaba una transformación profunda de Córdoba, pasando de "un pueblo sumido en el atraso, el abandono y la miseria, a ser una ciudad con su propia personalidad, próspera, limpia y urbanizada".[7] Se basó en una zonificación detallada y la previsión de infraestructuras clave:
Zonificación
- Zona histórico-artística: Se buscó mantener su estilo y personalidad, con normas sobre reformas, construcciones, materiales, alturas, rótulos comerciales y la protección de monumentos. Se preveía la renovación de pavimentos (losas de piedra y morrillo) y la eliminación de cableado aéreo visible.[8] Se proyectó una nueva apertura al Este, una calle desde la Iglesia de San Pablo hacia el Ayuntamiento y las ruinas del templo romano.[9] Se planteó la apertura de una calle uniendo la Torre de la Malmuerta con la Avenida de América, modernizando el Barrio del Matadero Viejo, aunque la reforma del entorno de la Torre de la Malmuerta y la gran plaza interior no se respetó íntegramente.[10]
- Zona residencial de la Sierra: Se establecieron casas unifamiliares con parcelas mínimas (de 500-750 m² hasta 3.000 m²), marcando una transición ordenada del campo a la ciudad.[11]
- Zonas industriales y barrios satélites: Se proyectó el desarrollo de barrios e industrias en un eje Este-Oeste (Carretera de Madrid-Carretera de Almodóvar), en un formato de "rosario" alternando zonas urbanas e industriales para evitar la expansión descontrolada. Los núcleos definidos fueron: Zona industrial del aceite, Barrio de Alcolea (urbano), Polígono de Las Quemadas (industrial), Polígono de Chinales (pequeña industria), Polígono de La Torrecilla (industrial), Electromecánicas (industrial), Barrio de El Higuerón (urbano), Polígono El Higuerón/Villarrubia (industrial), Barrio de Villarrubia (urbano).[12] Este sistema buscaba ventajas como economía de transporte, mínima polución, reducción de costes de suelo, descongestión del núcleo urbano, y proximidad al Río Guadalquivir y buenas comunicaciones por ferrocarril y carretera.[13]
- Zonas verdes: Se planificaron importantes espacios verdes: los Jardines de la Avenida de Vallellano, el Parque Cruz Conde (32 hectáreas conectado con zonas anteriores y la orilla derecha del Guadalquivir), jardines en la Avenida del Alcázar y su balcón sobre el río, la zona de Miraflores en la orilla izquierda, la zona del Zumbacón (Este de la ciudad, fondo de la Avenida de Carlos III), y Marrubial. Se establecieron jardines públicos en las instalaciones de aguas de La Sierra (Villa Azul). Se consideró la Sierra y el Guadalquivir como "zonas de privilegio" para el disfrute ciudadano, previendo parques. El Ayuntamiento realizó el emplazamiento de un segundo parque en la Sierra, el Parque Los Villares.[14]
- Centro cívico: Se proyectó agrupar las administraciones (Central, Justicia) en una zona determinada, eligiéndose el Oeste de la Avenida de Vallellano. El Ayuntamiento cedió terrenos necesarios. Se planificó que la Administración Local ( Ayuntamiento y Diputación Provincial) quedara en el centro urbano, en una nueva plaza con la iglesia de San Pablo como fachada, aunque finalmente la Diputación Provincial se trasladó al Palacio de la Merced.[15]
Infraestructuras y Actuaciones Urbanas
Dentro del marco del Plan o en paralelo a su desarrollo, se llevaron a cabo actuaciones significativas:
- Se urbanizó la gran avenida desde el Conde de Vallellano, con zonas ajardinadas, respetando la muralla, hasta la Puerta de Almodóvar.[16]
- Se urbanizó la zona de la Calle Doctor Fleming y se enlazó la Avenida de Vallellano con el puente mediante la Avenida del Corregidor.[17]
- Se completó el Parque Cruz Conde.[18]
- Se mejoraron los accesos a la ciudad y al Puente Romano, elevando un Triunfo de San Rafael, creando un centro de Triunfo para el Custodio de Córdoba, y urbanizando la Glorieta de Al-Malik.[19]
- Se inició un plan parcial de ordenación denominado Sector Sur, alrededor del Alcázar.[20]
Legado e Impacto
Para el propio alcalde, el mayor mérito de la gestión de Antonio Cruz Conde fue la redacción de este Plan General, que puso fin a una "total anarquía de construcciones".[21]
A pesar de infracciones posteriores, el plan cumplió sus principales objetivos en sus más de treinta años de vigencia. Permitió desalojar industrias del casco urbano hacia los polígonos previstos (La Torrecilla, Las Quemadas, Chinales), que acogieron el desarrollo industrial y duplicaron el número de habitantes hasta los 150.000.
Facilitó la creación de nuevos barrios como el Sector Sur, Levante, Figueroa, Fuensanta y Santuario.[22] No obstante, se señala que las rondas, los accesos y los puentes sobre el Guadalquivir tuvieron una ejecución lenta.[23]
Referencias
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 198). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 198). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 198). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 197). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 198). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 197). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 197). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 201). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 201). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 201). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (pp. 201-202). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 202). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 202). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 203). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 203). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 203). Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 203). Consultado el 19 de mayo de 2024.