Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba 1958

De Cordobapedia
Revisión del 10:21 18 abr 2025 de Aromeo (discusión | contribs.) (Página creada con «'''Plan General de Ordenación Urbana de 1956''' (PGOU) fue un instrumento urbanístico fundamental impulsado durante el mandato del alcalde Antonio Cruz Conde (1951-1967) para ordenar el desarrollo de la ciudad de Córdoba. Fue encargado al arquitecto municipal José Rebollo Dicenta.<ref>Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 198). Consultado el…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Plan General de Ordenación Urbana de 1956 (PGOU) fue un instrumento urbanístico fundamental impulsado durante el mandato del alcalde Antonio Cruz Conde (1951-1967) para ordenar el desarrollo de la ciudad de Córdoba. Fue encargado al arquitecto municipal José Rebollo Dicenta.[1]

Contexto y Necesidad

A mediados del siglo XX, Córdoba enfrentaba graves problemas urbanísticos derivados de la posguerra y un crecimiento demográfico desordenado. La ciudad, descrita como "amurallada, con su personalidad, adquirida a través de los siglos", necesitaba conservar este carácter pero adolecía de carencias en pavimentos, alumbrados y viviendas, lo que provocaba hacinamiento en barrios populares.[2] Existían núcleos extramuros con condiciones elementales o infrahumanas, como Ciudad Jardín (aunque con criterios más elementales), Olivos Borrachos, El Naranjo, Zumbacón y Miraflores.[3]

Aunque existían antecedentes, como el plan de desarrollo urbanístico iniciado por José Cruz Conde en 1925 (financiado con un empréstito del Banco de Crédito Local y que contemplaba un puente sobre el Río Guadalquivir y la urbanización desde el Paseo de la Victoria hasta la Muralla Oeste), este quedó inconcluso por el malgasto de fondos en etapas posteriores.[4] La situación exigía un Plan General urgente.[5] Fue uno de los primeros planes redactados en España al promulgarse la primera Ley del Suelo en 1956.[6]

Objetivos y Características Principales

El Plan buscaba una transformación profunda de Córdoba, pasando de "un pueblo sumido en el atraso, el abandono y la miseria, a ser una ciudad con su propia personalidad, próspera, limpia y urbanizada".[7] Se basó en una zonificación detallada y la previsión de infraestructuras clave:

Zonificación

Infraestructuras y Actuaciones Urbanas

Dentro del marco del Plan o en paralelo a su desarrollo, se llevaron a cabo actuaciones significativas:

Legado e Impacto

Para el propio alcalde, el mayor mérito de la gestión de Antonio Cruz Conde fue la redacción de este Plan General, que puso fin a una "total anarquía de construcciones".[21]

A pesar de infracciones posteriores, el plan cumplió sus principales objetivos en sus más de treinta años de vigencia. Permitió desalojar industrias del casco urbano hacia los polígonos previstos (La Torrecilla, Las Quemadas, Chinales), que acogieron el desarrollo industrial y duplicaron el número de habitantes hasta los 150.000.

Facilitó la creación de nuevos barrios como el Sector Sur, Levante, Figueroa, Fuensanta y Santuario.[22] No obstante, se señala que las rondas, los accesos y los puentes sobre el Guadalquivir tuvieron una ejecución lenta.[23]

Referencias

  1. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 198). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  2. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 198). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  3. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 198). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  4. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 197). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  5. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 198). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  6. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 197). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  7. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 197). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  8. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  9. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 201). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  10. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 201). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  11. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 201). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  12. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (pp. 201-202). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  13. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 202). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  14. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 202). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  15. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 203). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  16. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  17. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  18. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  19. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  20. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 200). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  21. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 203). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  22. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 203). Consultado el 19 de mayo de 2024.
  23. Juan José Primo Jurado. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba, 2005. (p. 203). Consultado el 19 de mayo de 2024.