Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Las murallas de Córdoba del siglo XIII-XV

De Cordobapedia


El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval comprende el sistema defensivo que rodeaba la ciudad de Córdoba durante la Baja Edad Media. Este sistema estaba compuesto principalmente por las murallas que delimitaban las dos grandes zonas de la ciudad: la Villa (antigua Medina) y la Ajerquía. Su estudio es esencial para comprender la evolución urbana de la ciudad. [1]

Introducción

La ciudad de Córdoba, al igual que otras ciudades históricas, es el resultado de las etapas por las que ha pasado. Para comprender su configuración en la Baja Edad Media, es fundamental conocer el proceso histórico previo, especialmente su pasado musulmán y su transformación tras la conquista cristiana en 1236. [2] La Córdoba conquistada por Fernando III pertenecía al tipo de ciudad hispánica medieval resultante de la transformación de una urbe musulmana. [3]

El estudio de este recinto se basa en la bibliografía existente, destacando los trabajos de M. A. Orti Belmonte [4] y T. Ramírez de Arellano y Gutiérrez [5], así como en documentación bajomedieval, incluyendo una descripción del siglo XVII por Vaca de Alfaro [6] y la recopilación documental de Manuel Nieto Cumplido [7].

Estructura urbana en 1236

En el momento de la conquista cristiana (1236), Córdoba estaba muy reducida en comparación con la metrópoli del siglo X. Tras la guerra civil o *fitna*, quedaron dos zonas principales:

  • La al-Madina (posteriormente llamada Villa), la zona amurallada principal.
  • La al-Sharqiyya (posteriormente llamada Ajerquía), un sector oriental, también amurallado a partir de 1123 bajo los almorávides. [8]

Ambas zonas estaban separadas por el lienzo oriental de la muralla de la al-Madina, en el que se abrieron dos puertas y postigos para comunicarlas tras el amurallamiento de la al-Sharqiyya. Cada zona tenía sus propias puertas exteriores. Las puertas de la al-Madina eran siete (una al norte, una al sur, dos al este y tres al oeste), mientras que en la al-Sharqiyya había ocho, de las cuales solo dos tenían nombre árabe conocido en ese momento. [9] (Ver Plano 1).

El trazado viario era típico hispanomusulmán, con calles principales anchas que unían puertas opuestas y una red secundaria de calles estrechas, tortuosas y callejones sin salida. El centro vital se encontraba en la al-Madina, cerca de la Mezquita-Catedral y el alcázar califal, lo que generaba una "convergencia política-religiosa-comercial favorecida por la cercanía del río, puente y puerta principal, pero que convierte la Madina en una ciudad totalmente excéntrica". [10]

El recinto amurallado bajomedieval

Siguiendo la definición de ciudad medieval de Alfonso X ("todo aquel lugar que es cerrado de los muros con los arrabales et los edificios que se tiene con ellos" [11]), la Córdoba bajomedieval se definía por su recinto amurallado, que englobaba la Villa y la Ajerquía. Este recinto mantuvo una extensión similar a la de la última etapa musulmana y la reflejada en el Plano de los Franceses de 1811.

Características generales

Aunque las defensas de la Villa eran más robustas que las de la Ajerquía, ambas zonas estaban completamente amuralladas. Las murallas eran mayoritariamente de origen árabe, pero fueron ampliadas y reconstruidas durante la Baja Edad Media, resultando en una muralla mixta arábigo-cristiana. [12]

Hubo una constante preocupación por su mantenimiento, financiado por concesiones reales (como las de Alfonso X[13], Juan I [14], Enrique II y Enrique III [15][16]), aportaciones eclesiásticas (indulgencias del obispo de Pamplona [17], fondos del cabildo catedralicio [18]) e impuestos municipales.

Los lienzos califales eran de sillería a soga y tizón, mientras que el resto era mayoritariamente de tapial (mezcla de cal, arena y agua). Las reconstrucciones cristianas se hicieron con piedra o tapial, a menudo por moriscos. La muralla estaba almenada, contaba con camino de ronda y adarve interior, accesible por escaleras. Su altura variaba entre 4 y más de 15 metros. Estaba defendida por numerosas torres (unas treinta según M. A. Orti Belmonte), siendo las cristianas preferentemente cuadradas. [19] El perímetro total fue medido en el siglo XVI por Andrés Morales y Padilla en más de siete mil metros. [20] Estaba prohibido construir fuera de las murallas o sobre los adarves, aunque esta norma no siempre se cumplió. [21]

Murallas de la Villa

Circunvalaban un espacio similar al de la ciudad romana, con forma de paralelogramo. Aunque de origen romano y musulmán, su trazado se alteró significativamente en la parte suroccidental en el siglo XIV con la construcción del Alcázar de los Reyes Cristianos, su huerta y el poblamiento del Alcázar Viejo. Esto obligó a cerrar este nuevo sector con un saliente en la muralla, construido entre 1369 y 1385 por el alcalde mayor Lope Gutiérrez. Este nuevo lienzo partía del Molino de la Albolafia, seguía la orilla del Río Guadalquivir hacia el oeste y volvía al norte frente a las Paredes Gordas hasta la Puerta de Sevilla, enlazando con el lienzo occidental preexistente. [22]

El resto del trazado se mantuvo similar al de la etapa musulmana.

Murallas de la Ajerquía

Construidas a mediados del siglo XII, rodeaban un sector urbano mayor que la Villa, pero poco poblado en 1236. [32] Su reconstrucción es difícil por el material deleznable (tapial) y las reparaciones mudéjares. [33] El trazado pervivió en gran medida hasta los siglos XIX-XX.

  • Lienzo Septentrional y Occidental: Desde la Puerta del Rincón, seguía hacia el norte por la actual calle del Adarve, dejando fuera el Campo de la Merced. Aquí se ubica la Torre de la Malmuerta, torre albarrana octogonal construida entre 1404 y 1408 sobre una anterior del mismo nombre, unida a la cerca por un arco. [34] La muralla continuaba hacia el este por la actual Avenida Obispo Pérez Muñoz hasta la Puerta del Colodro, que tenía una torre. [35] Desde aquí (Vaca de Alfaro): una torre pequeña de argamasa; dos torres de argamasa con arco (Torres de Benito de Baños); otra de argamasa; una de piedra; una cuadrada. Luego, la Puerta de Alquerque o Excusada, oculta en un rincón y con una torre enfrente. Cinco torres más hasta la esquina de la fuente (cerca de la ollería y tinajería del siglo XIII[36]).
  • Lienzo Oriental: Desde la esquina de la fuente hasta la Puerta de Plasencia (en la actual Ronda del Marrubial), había catorce torres (las seis primeras de piedra y argamasa). La puerta tenía otra torre defensiva. [37] La muralla giraba NE-SO, paralela a la actual calle María Auxiliadora, hacia la Puerta de Andújar, con torres rectangulares almohades y almorávides. [38] La Puerta de Andújar estaba defendida por dos torres iguales unidas por arco y junto a la Torre de los Donceles. [39][40] Seguía hacia el Campo Madre de Dios (con dos torres), luego paralela a este campo hasta la Puerta de Baeza (defendida por dos torres). A continuación, otras dos torres de piedra (una octogonal con arco, otra cuadrada). La muralla formaba ángulo y seguía paralela al río, con una torre ochavada en el ángulo junto a unas peñas para frenar el río. [41]
  • Lienzo Meridional: Desde la Torre de las Siete Esquinas, seguía hasta la Puerta de Martos (cerrada en el siglo XVII, con la Torre cuadrada de las Siete Menas). [42] Continuaba paralelo al río hasta unirse con la Puerta del Sol. En este tramo estaba la Torre de los Argotes (vigilancia del río, nombrada por el conquistador Martín Ruiz de Argote). [43] La ribera presentaba abundante vegetación y aves. [44]

Las Puertas

Las puertas comunicaban la ciudad con el exterior y daban inicio a los caminos. Estaban guardadas por jurados y se cerraban de noche. [45] La mayoría cerraban al toque del Ave María, pero las del Puente, Gallegos, Rincón y Plasencia tenían horarios especiales según la estación. [46] No todas las puertas existieron simultáneamente ni coincidían exactamente con las de épocas anteriores. [47] Estaban apartadas de los vértices de la cerca y flanqueadas por torres.

Puertas de la Villa

  • A) Puerta del Puente: Lienzo meridional. Origen romano. Conocida en época musulmana como Puerta del Puente o de Algeciras. [48] En la Baja Edad Media, pertenecía a la Collación de Santa María. Denominada Puerta del Puente por su ubicación junto al puente romano. [49] Fue la puerta más importante por canalizar el tráfico con el sur. Cercana a la aduana y al peso del trigo y la harina. [50] La puerta actual es una reconstrucción herreriana del siglo XVI.
  • B) Puerta de los Sacos: Esquina meridional de la huerta del alcázar, entre dos torres unidas por arco. En el siglo XVII estaba en mal estado y cerrada. [51] Su nombre proviene de ser la entrada de la harina molida al alcázar. Cambió de sitio con las restauraciones. [52]
  • C) Puerta de Sevilla: Saliente suroccidental. Edificada en la segunda mitad del siglo XIV junto con ese tramo de muralla. Situada algo al oeste de la puerta musulmana homónima (o de los Drogueros [53]). [54] Nombrada por ser el inicio del camino a Sevilla. Pertenecía a la Collación de San Bartolomé. Según Pedro Díaz de Rivas, era una torre albarrana cuadrada; sin embargo, era la torre defensiva de la puerta y entrada al Alcázar Viejo. Desapareció al romperse la muralla frente al cementerio de la Salud. El topónimo se conserva. [55]
  • D) Puerta de Almodóvar: Lienzo occidental. Coincide con puerta romana y califal (del Nogal o de Badajoz [56]). Conocida como Puerta de Almodóvar desde poco después de la conquista (1241[57]), por iniciar el camino a Almodóvar del Río. Separaba las collaciones de Santa María y Omnium Sanctorum. Cerca estaba la Alhadra y el fonsario de los judíos. [58] Constituida por arco de herradura apuntado flanqueado por dos torres almenadas. [59] Restaurada a principios del siglo XIX. Tuvo torre albarrana, destruida en el siglo XIX. La puerta se conserva. [60]
  • E) Puerta de los Gallegos: Lienzo occidental. Coincide con puerta romana y califal (de Amir al Qurishi [61]). Topónimo "Gallegos" aparece desde los primeros años de la conquista (1259 [62]), origen incierto (posiblemente por residentes gallegos o por ser punto de entrada de tropas gallegas). Construida por árabes con sillares almohadillados y columnas (capiteles romanos reutilizados). Tras la conquista se añadieron armas de Castilla y escudos de Córdoba. [63] Tenía cerca una torre albarrana octogonal de tapial. [64] Pertenecía a la Collación de San Nicolás de la Villa. Cerca se sacaba barro. [65] Modificada por terremoto a mitad del siglo XVIII y destruida en la segunda mitad del siglo siguiente. El topónimo se mantiene.
  • F) Puerta de Osario: Lienzo septentrional. Antigua puerta romana y califal (de León, de los Judíos o de la Recta Dirección [66]). Topónimo Fonsario u Osario (desde el siglo XIV [67]) por cementerio cercano. Estaba entre dos torres y tenía otra torre a la derecha (saliendo) y una torre albarrana a la izquierda. [68] Daba salida al Campo de la Merced. Demolida junto con la torre albarrana a finales del siglo XIX / principios del XX. El topónimo perdura.
  • G) Portillo del Bailío: Muro oriental (divisoria Villa-Ajerquía). Abierto después del amurallamiento de la Ajerquía. Sin denominación inicial conocida. [69] Pertenecía a la Collación de San Miguel. A finales del siglo XIV se menciona una calle que iba hacia el "portillo de Ferrant Yñeguez". [70] Probablemente nombrado por un residente importante. Más tarde "del Bailío" por un Fernández de Córdoba que vivió cerca. [71] El topónimo se conserva. (No confundir con el portillo de Corvache [72]).
  • H) Puerta del Hierro o de San Salvador: Muro oriental (divisoria Villa-Ajerquía). Origen musulmán (Abd al-Chabbar, de Toledo o de Roma [73]). Pertenecía a la Collación de San Salvador. Conocida como Puerta del Hierro (posiblemente por una verja o por estar forrada de metal). [74] Una de las dos puertas que Alfonso XI mandó mantener abiertas. [75] Cambió a Puerta de San Salvador a finales del siglo XIV por la plaza cercana. [76] Importancia económica (carnicería, tiendas, mesones cerca). Desapareció a principios del siglo XIX. Se conserva el topónimo de la plaza.
  • I) Cuesta de Luján: Comunicación abierta en el siglo XVI (1531 por el corregidor Hernando Pérez de Luján) entre Villa y Ajerquía, en la actual calle Diario de Córdoba. No existía en la Baja Edad Media. [77]
  • J) Portillo de Corvache o de San Francisco: Muro oriental (divisoria Villa-Ajerquía). Coincidía con un postigo abierto por los árabes. [78] Frente al monasterio de San Francisco. Comunicaba Santa María con la calle de la Feria (Collación de San Nicolás de la Ajerquía). Nombrado "postigo que sale a los Descalzos" y "portillo de Corvache" a finales del siglo XIII (1268, 1294) por un vecino. [79] También conocido como Portillo simplemente, o Portillo de San Francisco en el siglo XV. [80] El arco, pequeño, se conserva. [81] Recogido en el Plano de los Franceses. En el siglo XVIII era conocido como Portillo de los Mercaderes. [82]
  • K) Puerta de la Pescadería: Muro oriental (divisoria Villa-Ajerquía). Origen musulmán (Puerta Nueva, de Hierro o de Zaragoza [83]). Cerca del río. Lugar para pregones y emplazamientos oficiales. [84] Nombrada "Piscatería" (latín) o "Pescadería" (romance) desde la conquista (1241, 1247) por actividades relacionadas con el pescado. [85][86] Zona muy importante (tiendas, mesones, baños). Cerca de la calle de la Feria (donde se celebraban ferias concedidas por Sancho IV). El término "Pescadería" se aplicó a toda la zona cercana a principios del siglo XIV. [87] Comunicaba la calle principal de la Collación de Santa María (actual Cardenal González) con la calle Mayor o del Potro (actual Lucano y Coronel Cascajo), inicio de la "carrera del puente". [88] Su arco fue derribado en el siglo XVIII. [89] Daba nombre a una plaza con picota y a una calle. [90] El topónimo actual Arquillo de Calceteros se refiere a este lugar.
  • L) Puerta del Sol: Sur de la muralla de la Villa, lindando con la Ajerquía. Nombrada desde finales del siglo XIV. [91] Existía ya en la conquista, con orientación distinta a la de Manuel Ocaña Jiménez. No se recoge en el Plano de los Franceses ni ha llegado hasta nosotros. Orientada hacia Levante, unía las collaciones de Collación de San Nicolás (Ajerquía) y Collación de Santa María (Villa). Daba nombre a una calle que iba hasta la Puerta de la Pescadería. [92]

Puertas de la Ajerquía

Referencias

  1. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987.
  2. F. CHUECA GOITIA, Breve Historia del urbanismo, Madrid, 1978, pág. 27. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 125.
  3. L. Torres BALBÁS, Ciudades hispanomusulmanas, I, Madrid, 1952, pág. 14. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 126.
  4. M. A. ORTI BELMONTE, La ciudad de Córdoba en tiempo de Juan de Mena, «Boletín de la Real Academia de Córdoba» (en adelante, «BRAC»), 76 (1957), págs. 225-279; La ciudad antigua de Córdoba, «BRAC», 81 (1961), págs. 53-69; Las murallas de Córdoba, «Vida y Comercio», 42 (1962) y 43 (1963), s.p., y Córdoba monumental, artística e histórica, Córdoba, 1980, págs. 71-79. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 126.
  5. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, Paseos por Córdoba, apuntes para su historia, León, 1973. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 126.
  6. Archivo Catedral de Córdoba (en adelante, ACC), tomo 278, fols. 5 r.-6 r. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 126.
  7. Es de agradecer en este sentido la ayuda prestada por Manuel NIETO CUMPLIDO al ponernos a nuestra total disposición su Corpus Mediaevale Cordubense, magnífica recopilación de toda la documentación existente sobre nuestra ciudad, cuyos dos primeros tomos, que abarcan desde los años 1106 a 1277, han sido ya publicados por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba en 1980. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 127.
  8. M. OCAÑA JIMÉNEZ, Córdoba musulmana, en «Córdoba: colonia romana, corte de los califas, luz de occidente», León, 1975, pág. 47. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 127.
  9. Vid. sobre estas puertas de Córdoba el estudio de M. OCAÑA JIMÉNEZ, Las puertas de la Medina de Córdoba, «Al Andalus», 3 (1935), págs. 143-151. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 127.
  10. A. LÓPEZ ONTIVEROS, Evolución urbana de Córdoba y de los pueblos campiñeses, Córdoba, 1973, pág. 137. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 129.
  11. Real Academia de la Historia, Las siete partidas del rey don Alfonso el Sabio, III, Madrid, 1972, partida 7.º, título XXXIII, ley 6.ª, pág. 720. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 129.
  12. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 130.
  13. Archivo Municipal de Córdoba (en adelante, AMC), Sección 1., Serie 2., núm. 2 (1254, marzo, 18, Toledo). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 132.
  14. AMC, Sección 1., Serie 2., núm. 11 (1288, noviembre, 20, Burgos), y número 25 (1386, mayo, 4, Córdoba) respectivamente. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 132.
  15. AMC, Sección 4., Serie 2.º, núm. 1 (1404, agosto, 30, Valladolid); Sección 1., Serie 10, núm. 1 (1404, octubre, 23, Córdoba), y Sección 4.º, Serie 2.", núm. 4 (1487, diciembre, 10, Zaragoza) respectivamente. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 132.
  16. Indice de la Colección Salazar y Castro, XXXII, núm. 50.860. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 132.
  17. ACC, I-II-116 (1264, junio, 15, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 132.
  18. ACC, Caj. I, leg. IV, núm. 396, fols. 21 v. (1387, mayo, 15, Córdoba) respectivamente. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 132.
  19. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 132.
  20. Cfr. R. CASTEJÓN, op. cit., y L. M. RAMÍREZ Y DE LAS CASAS DEZA, Indicador Cordobés, o sea, Manual Histórico-Topográfico de la ciudad de Córdoba, Córdoba, 1867, pág. 49. Citado A. LÓPEZ ONTIVEROS, op. cit., pág. 161. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 134.
  21. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 134.
  22. Vid. a este respecto el trabajo de M. NIETO CUMPLIDO y C. LUCA DE TENA Y ALVEAR, El Alcázar Viejo, una repoblación cordobesa del siglo XIV, «Axerquía, revista de estudios cordobeses», 1 (1980), págs. 229-273. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 134.
  23. Cfr. M. NIETO CUMPLIDO, Córdoba en el siglo XV, Córdoba, 1973, pág. 60. Es la descripción, según el manuscrito de Jerónimo, de nuestra ciudad en dicho siglo. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 135.
  24. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 135. Basado en la descripción de Vaca de Alfaro.
  25. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, págs. 135-136.
  26. Según Orti Belmonte, este lienzo de muralla, construido con sillares de piedra a soga y tizón, es lo que queda de la auténtica muralla califal (Córdoba monumental, pág. 74). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 136.
  27. Según Ramírez de Arellano y Gutiérrez, esta torre albarrana, como la de la Puerta de Almodóvar, se comunicaban con la muralla a través de un arco, corriendo paralelo a ella un arroyo que nacía en las tierras de la Albaida, en la sierra, y llegaba hasta la huerta del Rey, por lo que este tramo occidental de la muralla tendría, al igual que el existente en torno al Alcázar Viejo, barbacana y foso, por donde discurriría el mencionado arroyo (Paseos, págs. 316, 323 y 460). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 136.
  28. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 136.
  29. Biblioteca Nacional, ms. 13077, fol. 81 r.-v. (1241, febrero, 20, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 137.
  30. M. A. ORTI BELMONTE, La ciudad de Córdoba, pág. 231. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 137.
  31. Con respecto a la Calahorra, vid. M. A. ORTI BELMONTE, Córdoba monumental, págs. 47-54, y La torre de la Calahorra, «Vida y Comercio», 8 (1957), s.p. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 137.
  32. Crónica latina de los reyes de Castilla, Valencia, 1970, págs. 90-92. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 137.
  33. A. LÓPEZ ONTIVEROS, op. cit., pág. 154. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 138.
  34. ACC, Caja T, núm. 252 (1385, septiembre, 15, Córdoba), y AMC, Sección 1.", Serie 10.ª, núm. 1 (1404, octubre, 23, Segovia). Con respecto a la Malmuerta, vid. M. A. ORTI BELMONTE, Córdoba monumental, págs. 55-60, y La torre de la Malmuerta, «Vida y Comercio», 7 (1957), s.p. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 138.
  35. Cfr. Chrónica de España, ed. de F. DE OCAMPO, fols. 375-376, y Primera Crónica General, págs. 729-731. Orti Belmonte identifica la puerta del Colodro con la de Alquerque (Córdoba monumental, pág. 76). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 138.
  36. ACC, Libro de las Tablas, fol. 11 r. (1281, julio 25, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 139.
  37. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 139. Basado en la descripción de Vaca de Alfaro.
  38. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 139.
  39. Cfr. M. A. ORTI BELMONTE, Córdoba monumental, pág. 76. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 139.
  40. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., pág. 247. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 139.
  41. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 139. Basado en la descripción de Vaca de Alfaro.
  42. Cfr. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., pág. 241. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 140.
  43. Colección Vázquez Venegas, t. 266, núm. 171, fol. 320 r. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 140.
  44. M. NIETO CUMPLIDO, Córdoba en el siglo XV, pág. 59. Descripción según el manuscrito de Jerónimo. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 140.
  45. AMC, Sección 19, Serie 4.º, núm. 3 (1393, diciembre, 15, Madrid). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 141.
  46. M. A. ORTI BELMONTE, La ciudad de Córdoba, pág. 228. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 141.
  47. A. LÓPEZ ONTIVEROS, op. cit., pág. 161. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 140.
  48. Según Manuel Ocaña Jiménez, Plano 1 en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 128.
  49. Aparece por primera vez en el siglo XIV, ACC, Caj. Z, núm. 30 [1385, (s.m.), (s.d.), Córdoba]. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 141.
  50. M. A. ORTI BELMONTE, La ciudad de Córdoba, pág. 228. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 141.
  51. Según Vaca de Alfaro / P. Martín de Roa. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 141.
  52. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 142.
  53. Según Manuel Ocaña Jiménez, Plano 1 en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 128.
  54. M. A. ORTI BELMONTE, Córdoba monumental, pág. 72. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 142.
  55. Cfr. ibid., pág. 73. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 142.
  56. Según Manuel Ocaña Jiménez, Plano 1 en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 128.
  57. ACC, Caj. R, núm. 181 (1241, abril, 20, Toledo). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 142.
  58. Ibid., Caj. T, núm. 204 (1363, enero, 7, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 143.
  59. M. A. ORTI BELMONTE, Córdoba monumental, pág. 74. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 143.
  60. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., pág. 460. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 143.
  61. Según Manuel Ocaña Jiménez, Plano 1 en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 128.
  62. Archivo del Monasterio de San Clemente de Sevilla (1259, febrero, 21, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 143.
  63. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., 316. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 143.
  64. Según descripción de Pedro Díaz de Rivas citada por M. A. Orti Belmonte. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 143.
  65. ACC, Caj. V, núm. 40 [1282, julio 1 (s.l.)]. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 143.
  66. Según Manuel Ocaña Jiménez, Plano 1 en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 128.
  67. Archivo de San Nicolás de la Villa, S. Jerónimo, núm. 11, leg. 1. Cortijo del Encineño, núm. 4 (1383, junio, 24, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 144.
  68. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., pág. 357. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 144.
  69. Según Manuel Ocaña Jiménez. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 144.
  70. ACC, B-V.403 (1387, marzo, 22, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 144.
  71. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., pág. 402. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 145.
  72. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 144, nota 54.
  73. Según Manuel Ocaña Jiménez, Plano 1 en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 128.
  74. Ibid., pág. 416. Este topónimo aparece por primera vez en el siglo XIV, ACC, B-V.406 (1370, mayo, 24, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 145.
  75. AMC, Libro de Privilegios, fols. 39 v.-42 r. (1328, mayo, 3, Real sobre Escalona). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 145.
  76. ACC, Caj. R, núm. 4 (1390, septiembre, 9, Toledo). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 145.
  77. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 145.
  78. Según Manuel Ocaña Jiménez.
  79. ACC, E-III.250 (1268, marzo, 15, Córdoba) y Libro de las Tablas, fol. 128 v. (1294, noviembre, 15) respectivamente. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 146.
  80. Ibid., C-V.339 (1374, noviembre, 6, Córdoba) y Caj. E, núm. 186 (1474, noviembre, 15, Córdoba) respectivamente. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 146.
  81. Ibid., C-IV.339 y C-V.403. Sobre este arco, vid. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., pág. 286. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 146.
  82. Ibid., C-IV.387. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 146.
  83. Según Manuel Ocaña Jiménez, Plano 1 en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 128.
  84. Cfr. E. CABRERA MUÑOZ, La oposición de las ciudades al régimen señorial, «Historia, Instituciones, Documentos», I (1974), pág. 26, nota 35. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 146.
  85. Biblioteca Nacional, ms. 13077, fol. 81 r.-v. (1241, febrero, 20, Córdoba) y ACC Libro de las Tablas, fol. 71 r. (1247, octubre, 18) respectivamente. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 147.
  86. Cfr. A. LÓPEZ ONTIVEROS, op. cit., pág. 160. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 147.
  87. ACC, Caj. N. núm. 32 (1331, noviembre, 12, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 147.
  88. Se llamaba así la vía que, pasando por la Puerta de la Pescadería se dirigía hacia el puente romano, a través de la Alcaicería y de la zona situada a las espaldas de la Catedral. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 147.
  89. Cfr. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., págs. 565-566. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 147.
  90. ACC, Caj. I, leg. IV, núm. 395, fol. 30 r. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 147.
  91. Ibid., C-II.203 (1391, octubre, 27, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 147.
  92. Algunos autores identifican la Puerta del Sol con la de Martos, incluso en el Plano de los Franceses se sitúa en el mismo lugar. Ello es debido, quizá, a que para los siglos modernos desaparecería la llamada Puerta del Sol de la época bajomedieval, conociéndose con este nombre también a la de Martos por estar orientada hacia Levante. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, págs. 147 nota 72 y 148.
  93. Según Manuel Ocaña Jiménez.
  94. Aparece por primera vez este topónimo en el siglo XIV, ACC, Caj. T, núm. 10 (1373, octubre, 19, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 148.
  95. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., págs. 91-92. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 148.
  96. Según Manuel Ocaña Jiménez.
  97. Vid. nota 31 [Chrónica de España / Primera Crónica General]. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 148.
  98. Archivo Histórico Provincial de Córdoba, G-2480, núm. 37 (1330, abril, 1, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 149.
  99. ACC, Caj. T, núm. 254 y 252 respectivamente. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 149.
  100. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., págs. 88-89. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 149.
  101. Según Manuel Ocaña Jiménez.
  102. ACC, Libro de las Tablas, fol. 11 r. y Caj. W, núm. 1 (1281, julio, 25, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 149.
  103. Ibid. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 149.
  104. Según T. Ramírez de Arellano y Gutiérrez. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 149.
  105. Según Manuel Ocaña Jiménez, Plano 1 en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 128.
  106. ACC, Libro Verde I, fols. 6 v.-9 r. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 150.
  107. Según T. Ramírez de Arellano y Gutiérrez.
  108. Según Manuel Ocaña Jiménez.
  109. AMC, Sección 2.ª, Serie 29.", núm. 5 (1342, agosto, 12, Real sobre Algeciras). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 150.
  110. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., 25. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 150.
  111. M. A. ORTI BELMONTE, Córdoba monumental, pág. 76. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 150.
  112. Según T. Ramírez de Arellano y Gutiérrez. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, págs. 150-151.
  113. Según T. Ramírez de Arellano y Gutiérrez. José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 151.
  114. Según Manuel Ocaña Jiménez, Plano 1 en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 128.
  115. ACC, Caj. R, núm. 101 (1260, enero, 8, Córdoba). Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 151.
  116. T. RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, op. cit., 238. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 151.
  117. M. MUÑOZ VÁZQUEZ, Historia del repartimiento urbano de Córdoba: casa de las Cabezas, «BRAC», 81 (1961), págs. 71-94, identifica la puerta de Martos con la puerta de la Açuda de los musulmanes. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 152.
  118. Según Manuel Ocaña Jiménez.
  119. Cfr. Chrónica de España, ed. de F. DE OCAMPO, fols. 375-376, y Primera Crónica General, págs. 729-731. Citado en: José Manuel ESCOBAR CAMACHO, El recinto amurallado de la Córdoba bajomedieval, La Ciudad Hispánica siglos XIII al XVI. Edit. Universidad Complutense. Madrid, 1987, pág. 152.