Más acciones
cordobapedia>Aromeo |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Antonio Cruz Conde. (3 de diciembre de 1967).png|miniaturadeimagen|Antonio Cruz Conde en diciembre de 1967.]] | |||
'''Antonio Cruz-Conde Conde''' ([[Córdoba]], [[3 de abril]] de [[1910]] - [[Córdoba]], [[5 de diciembre]] de [[2003]]) fue abogado y político. Considerado por muchos como el mejor alcalde de Córdoba del [[siglo XX]] al haber impulsado en la década de 1950 grandes cambios en la ciudad bajo su mandato de casi once años. | |||
| | |||
| | |||
'''Antonio Cruz-Conde Conde''' ([[Córdoba]], [[3 de abril]] de [[1910]] - [[Córdoba]], [[5 de diciembre]] de [[2003]]) fue abogado y político. Considerado por | |||
== Infancia, juventud y Guerra == | == Infancia, juventud y Guerra == | ||
Hijo de [[Rafael Cruz Conde Fustegueras]], también alcalde de Córdoba y de [[Ángela Conde Marín]], y nieto de [[Tomás Conde y Luque]] y hermano entre otros de [[Alfonso Cruz Conde]]. | Hijo de [[Rafael Cruz Conde Fustegueras]], también alcalde de Córdoba y de [[Ángela Conde Marín]], y nieto de [[Tomás Conde y Luque]] y hermano entre otros de [[Alfonso Cruz Conde]]. | ||
Cursó el Bachillerato Superior en Málaga, en el Colegio de El Palo de los Jesuitas, estudiando Derecho en las Universidades de Granada y Sevilla, aunque no llega a terminar la carrera. | Cursó el Bachillerato Superior en Málaga, en el Colegio de El Palo de los Jesuitas, estudiando Derecho en las Universidades de Granada y Sevilla, aunque no llega a terminar la carrera. | ||
Más | Cercano de José Antonio Primo de Rivera a quien conoce en el año 1932, se afilia en el año [[1933]] se afilia a [[Falange Española]] y acompaña a Jose Antonio durante el año 1935 para hacer propagando de Falange en los pueblos: | ||
<blockquote>En aquellos años difíciles, precisamente por estas fechas, en [[1932]], [[José Antonio Primo de Rivera]] nos animaba con su presencia. Pasábamos de noche por las calles de Córdoba, por la zona artística, admirable entonces como ahora. Impresionado por su belleza y por su célebre definición de “ciudad en la que está tal vez escondido el secreto eterno de España”, recuerdo sus palabras y su aliento: ser blanco de la revolución era un honor y, si ello exigía agruparse para hacerle frente, también había el deber de recoger sus nobles reivindicaciones. Más tarde nació la [[Falange Española]] y, ya en su línea política, en [[1935]] llevó a José Antonio en mi coche particular por los caminos de la provincia, en viaje de propaganda. Recuerdo cómo definía la farsa de las urnas, denunciaba los contubernios, maniobras y componendas, y anunciaba los ideales que triunfarían más tarde al alto precio de un millón de muertos.<ref>[[Discurso de despedida de Antonio Cruz Conde de la presidencia de la Diputación (1967)]]. 3 de diciembre de 1967</ref> </blockquote> | |||
== Guerra Civil == | |||
El conjunto de la [[Guerra Civil]] lo pasa en la 31 división donde alcanza el puesto de teniente de Caballería y obtiene las medallas de Mérito Militar y de Guerra.<ref>[https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1002497913 Notas de sociedad], en el ''Diario de Córdoba'', 6 de septiembre de 1938, pág. 1.</ref><ref>''Entrevista en 4 Capítulos''. ABC Sevilla. 16 de noviembre de 1974.[http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1974/11/16/027.html Disponible en Internet]</ref> Afirma [[Carlos Castilla del Pino|Castilla del Pino]] que los Cruz-Conde fueron a hablar con Queipo de Llano para que pararan los fusilamientos que se estaban produciendo en la ciudad<ref>''[https://elpais.com/diario/2004/11/15/cultura/1100473201_850215.html El gran fracaso es no poder realizarse]''. Entrevista Carlos Castilla del Pino. 15 de noviembre de 2004. El País</ref> por parte de [[Don Bruno]]. | |||
== Negocios y familia (Años 1940) == | |||
En el año [[1943]] contrae matrimonio con [[Guadalupe Suárez de Tangil y Guzmán]], hija del Conde de Vallellano, Fernando Suárez de Tangil, teniendo un total de seis hijos: [[Rafael Cruz-Conde y Suárez de Tangil|Rafael]], José, Guadalupe, [[Fernando Cruz Conde y Suárez de Tangil|Fernando]], Alfonso y Antonio. | En el año [[1943]] contrae matrimonio con [[Guadalupe Suárez de Tangil y Guzmán]], hija del Conde de Vallellano, Fernando Suárez de Tangil, teniendo un total de seis hijos: [[Rafael Cruz-Conde y Suárez de Tangil|Rafael]], José, Guadalupe, [[Fernando Cruz Conde y Suárez de Tangil|Fernando]], Alfonso y Antonio. | ||
Dedicado a los negocios de su familia, y | Dedicado a los negocios de su familia, [[Bodegas Cruz Conde]], y tras recibir una llamada de su hermano [[Alfonso Cruz Conde|Alfonso]], hasta ese momento alcalde de Córdoba y nuevo gobernador civil de Córdoba, así como su padre, le proponen la alcaldía de [[Córdoba]] cuestión que acepta en el año [[1951]].<ref>''"La política le costó el dinero a toda la familia"'' [http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=94090 Entrevista en Diario Córdoba de diciembre del año 2000 y extractado en el fallecimiento del ex-alcalde]. Accedido el 2 de septiembre de 2010</ref> | ||
== Alcalde de Córdoba (1951 - 1962) == | == Alcalde de Córdoba (1951 - 1962) == | ||
<small>(Ver artículo, ''[[Alcaldía de Antonio Cruz Conde (1951-1962)|Alcaldía de Antonio Cruz Conde]]'')</small> | <small>(Ver artículo, ''[[Alcaldía de Antonio Cruz Conde (1951-1962)|Alcaldía de Antonio Cruz Conde]]'')</small> | ||
Fue [[Ayuntamiento de Córdoba|Alcalde]] de [[Córdoba]] desde el [[20 de noviembre]] de [[1951]] al [[25 de septiembre]] de [[1962]]. | Fue [[Ayuntamiento de Córdoba|Alcalde]] de [[Córdoba]] desde el [[20 de noviembre]] de [[1951]] al [[25 de septiembre]] de [[1962]]. | ||
Línea 72: | Línea 64: | ||
¡Tal puede ser nuestra divisa!'' <ref>Discurso de Investidura como alcalde, pronunciado el [[19 de noviembre]] de [[1951]]</ref>) | ¡Tal puede ser nuestra divisa!'' <ref>Discurso de Investidura como alcalde, pronunciado el [[19 de noviembre]] de [[1951]]</ref>) | ||
|} | |} | ||
Desde el punto de vista urbanístico, Antonio Cruz Conde llevó a cabo diferentes actuaciones, ayudadas en gran medida por la labor de su suegro, el Conde de Vallellano, que llevaron a la construcción entre otras de la [[Avenida del Conde de Vallellano]], la [[avenida de Carlos III]] o la [[avenida del Corregidor]]. | Desde el punto de vista urbanístico, Antonio Cruz Conde llevó a cabo diferentes actuaciones, ayudadas en gran medida por la labor de su suegro, el Conde de Vallellano, que llevaron a la construcción entre otras de la [[Avenida del Conde de Vallellano]], la [[avenida de Carlos III]] o la [[avenida del Corregidor]]. | ||
Línea 81: | Línea 74: | ||
Desde la alcaldía de Antonio Cruz Conde se promovió la apertura de espacios verdes en la ciudad, debido a la inexistencia de muchos de ellos. Entre estos destacan el planeamiento y construcción del [[Parque Cruz Conde]] o los del [[Barrio del Zumbacón|jardines del Zumbacón]] entre otros. | Desde la alcaldía de Antonio Cruz Conde se promovió la apertura de espacios verdes en la ciudad, debido a la inexistencia de muchos de ellos. Entre estos destacan el planeamiento y construcción del [[Parque Cruz Conde]] o los del [[Barrio del Zumbacón|jardines del Zumbacón]] entre otros. | ||
Su aportación queda mejor explicada por su coetáneo [[Rafael Castejón y Martínez de Arizala]]: | Su aportación queda mejor explicada por su coetáneo [[Rafael Castejón y Martínez de Arizala]]: | ||
:''Lo que don Antonio Cruz Conde ha hecho por su ciudad natal, enorgullecen a sus conciudadanos y admira a los visitantes viendo la realización de un programa que en el devenir de los tiempos constituirá época clave en la Historia de Córdoba.'' | |||
: | |||
:''Estamos admirados del resurgir de una vieja capital que sabe remozar, bajo la vara a veces mágica de su alcalde, sus calles y monumentos. sus Jardines y sus antiguas murallas~ sus típicos rincones y sus edificio solariegos e históricos compaginando sabiamente el culto al esplendor pasado, con el trazado de nuevas avenidas, la erección de escuelas y monumentos públicos, la celebración de actos solemnes que publiquen, una vez más, la gloria histórica de Córdoba, el pozo de arte y cultura que los tiempos pasados acumularon sobre ella"''<ref>Comentario de Rafael Castejón y Martínez de Arizala sobre la figura de Antonio Cruz Conde, precediendo la entrevista que le hace el periodista Jose Luis de Córdoba en la revista Córdoba en fiestas: mayo 1957. [https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/19189]. Disponible en Internet. </ref> | |||
== Presidente de la Diputación de Córdoba (1962 - 1967) == | == Presidente de la Diputación de Córdoba (1962 - 1967) == | ||
<small>(Ver artículo, ''[[Presidencia de la Diputación de Antonio Cruz Conde (1962-1967)|Presidencia de la Diputación de Antonio Cruz Conde (1962-1967]]'')</small> | |||
Durante la presidencia de [[Antonio Cruz Conde]] al frente de la [[Diputación de Córdoba]], entre [[1962]] y [[1967]], se impulsaron numerosas iniciativas y proyectos de modernización en la provincia. Algunos de los hitos más significativos de este periodo, según la información disponible de la época, incluyen: | |||
=== Infraestructuras Sanitarias: === | |||
** [[Hospital Provincial]]:** Se sustituyó el antiguo edificio por uno nuevo, con modernas instalaciones y un coste superior a los doscientos cincuenta millones de pesetas. | |||
** [[Hospital Psiquiátrico]]:** Se construyó en las inmediaciones de [[Córdoba]] un moderno hospital psiquiátrico con capacidad para quinientos enfermos y terrenos para laborterapia, con un presupuesto superior a los ciento quince millones de pesetas. | |||
=== '''Desarrollo Rural y Comunicaciones:''' === | |||
** Centro de Fomento Pecuario:** Se amplió y transformó el centro cercano a la [[Universidad Laboral]], con una inversión superior a los veinte millones de pesetas. | |||
** Nuevos Caminos en la Campiña:** Se abordó la construcción o mejora de unos 250 kilómetros de caminos rurales, facilitando la explotación de cien mil hectáreas en la [[Campiña Sur]] y [[Los Pedroches]], con una aportación superior a los trescientos cincuenta millones de pesetas. | |||
** Otros Caminos:** Se mejoraron vías de comunicación clave como las de [[Córdoba]]-[[Real Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso|San Jerónimo]], [[Medina Azahara]], [[Las Ermitas]], [[Santa María de Trasierra|Trasierra]], [[Hornachuelos]], accesos a la [[Cueva de los Murciélagos]] en [[Zuheros]], la [[Sierra de Cabra]], la [[Ermita de Nuestra Señora de Araceli]] en [[Lucena]], y accesos a aldeas aisladas. La red provincial alcanzó los 2.100 kilómetros. | |||
=== Apoyo Municipal e Infraestructuras Básicas: === | |||
** Cooperación a Municipios:** Se duplicó el presupuesto destinado a municipios para electrificación rural, abastecimiento de agua, pavimentación, construcción de mercados, mataderos, redes de alcantarillado y [[Casa Consistorial|Casa Consistoriales]]. | |||
** Pantanos:** Se menciona la cooperación en obras hidráulicas como los pantanos de [[Embalse de Sierra Boyera|Sierra Boyera]] y [[Pantano del Guadalmellato|Guadamellato]] para asegurar el suministro de agua y fomentar el desarrollo agrícola e industrial. | |||
=== Educación y Bienestar Social: === | |||
** Escuelas:** Se consolidó la "misión micro-escuela", creando 400 nuevas aulas con vivienda para maestros y siete escuelas maternales, con una inversión superior a cuarenta millones de pesetas. | |||
** [[Residencia Infantil El Carmen]] y [[Colegio de Sordomudos Ponce de León]]:** Se amplió y terminó la Residencia Infantil y se construyó el Colegio de Sordomudos como un centro modelo. | |||
** Colegios "[[Colegio Fernando III|Fernando III]]" e "[[Colegio Isabel la Católica|Isabel la Católica]]":** Tras el cierre del antiguo [[Colegio de la Merced]], se crearon estos dos centros modernos: el [[Colegio Fernando III]] para niños (adaptando parte del [[Palacio de la Merced]]) y el [[Colegio Isabel la Católica]] para niñas. | |||
=== Vivienda y Urbanismo: === | |||
** Viviendas:** A través de la [[Caja Provincial de Ahorros de Córdoba|Caja Provincial de Ahorros]], se promovió la construcción de más de ocho mil viviendas, con actuaciones destacadas en [[Córdoba]] capital en zonas como la [[Plaza de Andalucía]], el [[Parque Cruz Conde]], la [[Avenida del Gran Capitán]] y la [[Avenida de Carlos III]]. | |||
** Nuevo [[Palacio de la Merced|Palacio Provincial]]: Se impulsó la adaptación del [[Palacio de la Merced|Edificio de la Merced]] como sede definitiva de la [[Diputación de Córdoba]]. | |||
=== Modernización y Cultura: === | |||
** Serranía de Córdoba: Se fomentó la explotación turística mejorando caminos y promocionando atractivos como la [[Cueva de los Zarracines]] en [[Zuheros]]. | |||
** [[Centro de Cálculo de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba|Centro de Cálculo Electrónico]]: Establecido en la Caja Provincial de Ahorros, prestando servicio a entidades como la [[Facultad de Veterinaria]]. | |||
** Nueva Sede Social de la Caja de Ahorros: Se impulsó la construcción de un gran edificio para la entidad en la [[Avenida del Gran Capitán]]. | |||
** Actividades Culturales: Se reorganizó el Servicio de Publicaciones, se editó la colección "Estudios Cordobeses", se nombró a [[Ana María Vicent Zaragoza|Ana María Vicent]] Conservadora del [[Catálogo Artístico y Monumental de la Provincia]], se apoyaron investigaciones arqueológicas y se patrocinó la Revista "OMEYA". | |||
== Salida de la política == | == Salida de la política == | ||
Su salida de la política tuvo que ver con una jugada política llevada a cabo por la que algunos vieron la mano de [[José Solís Ruiz]], cordobés, ministro del Movimiento en el año [[1967]]. En noviembre de ese año, la Diputación tenía que elegir un procurador para las Cortes, cuestión que tradicionalmente recaía en el presidente de la Diputación. Sin embargo, [[José Antonio Muñoz García]], abogado y miembro del Movimiento provincial se postuló como representante alcanzando un empate en la votación de la cual Antonio Cruz Conde se ausentó. Al recibir la noticia, Antonio Cruz Conde dimite de manera irrevocable ante el gobernador civil de la provincia, Prudencio Landín. | Su salida de la política tuvo que ver con una jugada política llevada a cabo por la que algunos vieron la mano de [[José Solís Ruiz]], cordobés, ministro del Movimiento en el año [[1967]]. En noviembre de ese año, la Diputación tenía que elegir un procurador para las Cortes, cuestión que tradicionalmente recaía en el presidente de la Diputación. Sin embargo, [[José Antonio Muñoz García]], abogado y miembro del Movimiento provincial se postuló como representante alcanzando un empate en la votación de la cual Antonio Cruz Conde se ausentó. Al recibir la noticia, Antonio Cruz Conde dimite de manera irrevocable ante el gobernador civil de la provincia, [[Prudencio Landín Carrasco|Prudencio Landín]]. | ||
A pesar de las numerosas adhesiones a su persona pidiéndole que reconsiderase su postura tanto a nivel local, provincial como nacional, Antonio Cruz Conde se negó, sólo pidiendo que fuera su colaborador más estrecho, [[Pascual Calderón Ostos]] quien fuera elegido presidente de la Diputación, con el objetivo de culminar algunos de los proyectos que él había lanzado. | A pesar de las numerosas adhesiones a su persona pidiéndole que reconsiderase su postura tanto a nivel local, provincial como nacional, Antonio Cruz Conde se negó, sólo pidiendo que fuera su colaborador más estrecho, [[Pascual Calderón Ostos]] quien fuera elegido presidente de la Diputación, con el objetivo de culminar algunos de los proyectos que él había lanzado. | ||
En su [[Discurso de despedida de Antonio Cruz Conde de la presidencia de la Diputación (1967)|discurso de despedida del 3 de diciembre de 1967]] declara lo siguiente: | |||
<blockquote>En el período escaso de dos meses, los acontecimientos ocurridos me han situado entre supuestas contradicciones. Una votación y una dimisión han alcanzado interpretaciones diversas. Para algunos era obligada la convivencia frente a un contrasentido de pareceres; para otros, mera caciquismo. Para muchos se ha invocado un principio jerárquico y disciplinario que me avergonzaba al no respetarse. Se ha suprimido una confianza que se había utilizado con un fin político, y se ha especulado, pero sin duda, no por un llamado o jurado sino a partir de una votación con doble empate, lo que pone de manifiesto una discrepancia desconocida que, pudiendo ser histórica, perdió, por ocultar y sutileza, todas sus posibilidades de diálogo y de entereza. | |||
He conocido el escrito que firmaron todos y cada uno de los diputados que componen esta Corporación, solicitando la dimisión del Ministro de la Gobernación, haciendo voto de adhesión a mi persona y ratificando su confianza en la política provincial. Os debo, por todo ello, mi agradecimiento, pero habéis, sin duda, encontrado razonable que, cuando un módulo de valores—entendidos como norma—se cumplen en todas las provincias españolas, yo no desee representar la sola excepción de Córdoba. | |||
Porque si vosotros habéis allanado el camino de mi vuelta con la comunicación al Ministerio, tenéis que perdonarme que no sepa volver sobre mis actos, pues no entiendo de componendas políticas, y no sabré estar en un cargo de cualquier manera y a cualquier precio.</blockquote> | |||
== Transición == | == Transición == |
Revisión actual - 10:06 20 abr 2025

Antonio Cruz-Conde Conde (Córdoba, 3 de abril de 1910 - Córdoba, 5 de diciembre de 2003) fue abogado y político. Considerado por muchos como el mejor alcalde de Córdoba del siglo XX al haber impulsado en la década de 1950 grandes cambios en la ciudad bajo su mandato de casi once años.
Infancia, juventud y Guerra
Hijo de Rafael Cruz Conde Fustegueras, también alcalde de Córdoba y de Ángela Conde Marín, y nieto de Tomás Conde y Luque y hermano entre otros de Alfonso Cruz Conde.
Cursó el Bachillerato Superior en Málaga, en el Colegio de El Palo de los Jesuitas, estudiando Derecho en las Universidades de Granada y Sevilla, aunque no llega a terminar la carrera.
Cercano de José Antonio Primo de Rivera a quien conoce en el año 1932, se afilia en el año 1933 se afilia a Falange Española y acompaña a Jose Antonio durante el año 1935 para hacer propagando de Falange en los pueblos:
En aquellos años difíciles, precisamente por estas fechas, en 1932, José Antonio Primo de Rivera nos animaba con su presencia. Pasábamos de noche por las calles de Córdoba, por la zona artística, admirable entonces como ahora. Impresionado por su belleza y por su célebre definición de “ciudad en la que está tal vez escondido el secreto eterno de España”, recuerdo sus palabras y su aliento: ser blanco de la revolución era un honor y, si ello exigía agruparse para hacerle frente, también había el deber de recoger sus nobles reivindicaciones. Más tarde nació la Falange Española y, ya en su línea política, en 1935 llevó a José Antonio en mi coche particular por los caminos de la provincia, en viaje de propaganda. Recuerdo cómo definía la farsa de las urnas, denunciaba los contubernios, maniobras y componendas, y anunciaba los ideales que triunfarían más tarde al alto precio de un millón de muertos.[1]
Guerra Civil
El conjunto de la Guerra Civil lo pasa en la 31 división donde alcanza el puesto de teniente de Caballería y obtiene las medallas de Mérito Militar y de Guerra.[2][3] Afirma Castilla del Pino que los Cruz-Conde fueron a hablar con Queipo de Llano para que pararan los fusilamientos que se estaban produciendo en la ciudad[4] por parte de Don Bruno.
Negocios y familia (Años 1940)
En el año 1943 contrae matrimonio con Guadalupe Suárez de Tangil y Guzmán, hija del Conde de Vallellano, Fernando Suárez de Tangil, teniendo un total de seis hijos: Rafael, José, Guadalupe, Fernando, Alfonso y Antonio.
Dedicado a los negocios de su familia, Bodegas Cruz Conde, y tras recibir una llamada de su hermano Alfonso, hasta ese momento alcalde de Córdoba y nuevo gobernador civil de Córdoba, así como su padre, le proponen la alcaldía de Córdoba cuestión que acepta en el año 1951.[5]
Alcalde de Córdoba (1951 - 1962)
(Ver artículo, Alcaldía de Antonio Cruz Conde)
Fue Alcalde de Córdoba desde el 20 de noviembre de 1951 al 25 de septiembre de 1962.
Durante estos años se reunión de un buen número de colaboradores, muchos de los cuales colaboraron de manera activa durante estos años. No en vano, Antonio Cruz Conde declaraba: Muchos de ellos tenían más talla que yo por haber sido alcaldes; colaboraron con mucho entusiasmo y, por consiguiente, fue un Ayuntamiento de mucha talla, de mucha categoría; pero además, trabajaron desinteresedamente porque no eran políticos de oficio sino cordobeses con el deseo de trabajar por Córdoba[6]
Entre sus principales contribuciones destacan el punto de vista de las infraestructuras que sufrieron una profunda transformación, cambiando su fisonomía y posibilitando su posterior expansión urbanística, todo ello bajo un modelo de ciudad que tuvo en su mente y que compartió con su equipo, que le llevó a numerosas contribuciones y creaciones urbanísticas de las cuales la ciudad se ha beneficiado durante los últimos 50 años. Entre ellas destacan:
Turismo en la ciudad. Reformas
Desde un punto de vista turístico, Antonio Cruz Conde llevó a cabo la reforma de numerosos inmuebles como la Torre de la Calahorra, Torre de la Malmuerta, ambientación de la Calleja de las Flores, creación de la Arco de la Luna o de la calleja de la Hoguera.
Impulsó la creación del Parador de la Arruzafa o del Hotel Córdoba Palace, así como la construcción del Camping Municipal.
Infraestructuras
Todos y cada uno de los cordobeses Pensar que nos toca la misión de cada hora Yo pido a todos su propio esfuerzo. Una Córdoba mejor hecha por los cordobeses. |
Desde el punto de vista urbanístico, Antonio Cruz Conde llevó a cabo diferentes actuaciones, ayudadas en gran medida por la labor de su suegro, el Conde de Vallellano, que llevaron a la construcción entre otras de la Avenida del Conde de Vallellano, la avenida de Carlos III o la avenida del Corregidor.
Asimismo y conscientes de la importancia de las infraestructuras de la ciudad bajo su mandato se llevó a cabo la construcción del puente de San Rafael, del aeropuerto, único aeropuerto municipal de España o la construcción del Parque Cruz Conde, además de la Universidad Laboral
En el ámbito deportivo, llevó a cabo la compra del Estadio El Arcángel o el derribo del Mercado de abastos de la Plaza de la Corredera.
Espacios verdes
Desde la alcaldía de Antonio Cruz Conde se promovió la apertura de espacios verdes en la ciudad, debido a la inexistencia de muchos de ellos. Entre estos destacan el planeamiento y construcción del Parque Cruz Conde o los del jardines del Zumbacón entre otros.
Su aportación queda mejor explicada por su coetáneo Rafael Castejón y Martínez de Arizala:
- Lo que don Antonio Cruz Conde ha hecho por su ciudad natal, enorgullecen a sus conciudadanos y admira a los visitantes viendo la realización de un programa que en el devenir de los tiempos constituirá época clave en la Historia de Córdoba.
- Estamos admirados del resurgir de una vieja capital que sabe remozar, bajo la vara a veces mágica de su alcalde, sus calles y monumentos. sus Jardines y sus antiguas murallas~ sus típicos rincones y sus edificio solariegos e históricos compaginando sabiamente el culto al esplendor pasado, con el trazado de nuevas avenidas, la erección de escuelas y monumentos públicos, la celebración de actos solemnes que publiquen, una vez más, la gloria histórica de Córdoba, el pozo de arte y cultura que los tiempos pasados acumularon sobre ella"[8]
Presidente de la Diputación de Córdoba (1962 - 1967)
(Ver artículo, Presidencia de la Diputación de Antonio Cruz Conde (1962-1967)
Durante la presidencia de Antonio Cruz Conde al frente de la Diputación de Córdoba, entre 1962 y 1967, se impulsaron numerosas iniciativas y proyectos de modernización en la provincia. Algunos de los hitos más significativos de este periodo, según la información disponible de la época, incluyen:
Infraestructuras Sanitarias:
- Hospital Provincial:** Se sustituyó el antiguo edificio por uno nuevo, con modernas instalaciones y un coste superior a los doscientos cincuenta millones de pesetas.
- Hospital Psiquiátrico:** Se construyó en las inmediaciones de Córdoba un moderno hospital psiquiátrico con capacidad para quinientos enfermos y terrenos para laborterapia, con un presupuesto superior a los ciento quince millones de pesetas.
Desarrollo Rural y Comunicaciones:
- Centro de Fomento Pecuario:** Se amplió y transformó el centro cercano a la Universidad Laboral, con una inversión superior a los veinte millones de pesetas.
- Nuevos Caminos en la Campiña:** Se abordó la construcción o mejora de unos 250 kilómetros de caminos rurales, facilitando la explotación de cien mil hectáreas en la Campiña Sur y Los Pedroches, con una aportación superior a los trescientos cincuenta millones de pesetas.
- Otros Caminos:** Se mejoraron vías de comunicación clave como las de Córdoba-San Jerónimo, Medina Azahara, Las Ermitas, Trasierra, Hornachuelos, accesos a la Cueva de los Murciélagos en Zuheros, la Sierra de Cabra, la Ermita de Nuestra Señora de Araceli en Lucena, y accesos a aldeas aisladas. La red provincial alcanzó los 2.100 kilómetros.
Apoyo Municipal e Infraestructuras Básicas:
- Cooperación a Municipios:** Se duplicó el presupuesto destinado a municipios para electrificación rural, abastecimiento de agua, pavimentación, construcción de mercados, mataderos, redes de alcantarillado y Casa Consistoriales.
- Pantanos:** Se menciona la cooperación en obras hidráulicas como los pantanos de Sierra Boyera y Guadamellato para asegurar el suministro de agua y fomentar el desarrollo agrícola e industrial.
Educación y Bienestar Social:
- Escuelas:** Se consolidó la "misión micro-escuela", creando 400 nuevas aulas con vivienda para maestros y siete escuelas maternales, con una inversión superior a cuarenta millones de pesetas.
- Residencia Infantil El Carmen y Colegio de Sordomudos Ponce de León:** Se amplió y terminó la Residencia Infantil y se construyó el Colegio de Sordomudos como un centro modelo.
- Colegios "Fernando III" e "Isabel la Católica":** Tras el cierre del antiguo Colegio de la Merced, se crearon estos dos centros modernos: el Colegio Fernando III para niños (adaptando parte del Palacio de la Merced) y el Colegio Isabel la Católica para niñas.
Vivienda y Urbanismo:
- Viviendas:** A través de la Caja Provincial de Ahorros, se promovió la construcción de más de ocho mil viviendas, con actuaciones destacadas en Córdoba capital en zonas como la Plaza de Andalucía, el Parque Cruz Conde, la Avenida del Gran Capitán y la Avenida de Carlos III.
- Nuevo Palacio Provincial: Se impulsó la adaptación del Edificio de la Merced como sede definitiva de la Diputación de Córdoba.
Modernización y Cultura:
- Serranía de Córdoba: Se fomentó la explotación turística mejorando caminos y promocionando atractivos como la Cueva de los Zarracines en Zuheros.
- Centro de Cálculo Electrónico: Establecido en la Caja Provincial de Ahorros, prestando servicio a entidades como la Facultad de Veterinaria.
- Nueva Sede Social de la Caja de Ahorros: Se impulsó la construcción de un gran edificio para la entidad en la Avenida del Gran Capitán.
- Actividades Culturales: Se reorganizó el Servicio de Publicaciones, se editó la colección "Estudios Cordobeses", se nombró a Ana María Vicent Conservadora del Catálogo Artístico y Monumental de la Provincia, se apoyaron investigaciones arqueológicas y se patrocinó la Revista "OMEYA".
Salida de la política
Su salida de la política tuvo que ver con una jugada política llevada a cabo por la que algunos vieron la mano de José Solís Ruiz, cordobés, ministro del Movimiento en el año 1967. En noviembre de ese año, la Diputación tenía que elegir un procurador para las Cortes, cuestión que tradicionalmente recaía en el presidente de la Diputación. Sin embargo, José Antonio Muñoz García, abogado y miembro del Movimiento provincial se postuló como representante alcanzando un empate en la votación de la cual Antonio Cruz Conde se ausentó. Al recibir la noticia, Antonio Cruz Conde dimite de manera irrevocable ante el gobernador civil de la provincia, Prudencio Landín.
A pesar de las numerosas adhesiones a su persona pidiéndole que reconsiderase su postura tanto a nivel local, provincial como nacional, Antonio Cruz Conde se negó, sólo pidiendo que fuera su colaborador más estrecho, Pascual Calderón Ostos quien fuera elegido presidente de la Diputación, con el objetivo de culminar algunos de los proyectos que él había lanzado.
En su discurso de despedida del 3 de diciembre de 1967 declara lo siguiente:
En el período escaso de dos meses, los acontecimientos ocurridos me han situado entre supuestas contradicciones. Una votación y una dimisión han alcanzado interpretaciones diversas. Para algunos era obligada la convivencia frente a un contrasentido de pareceres; para otros, mera caciquismo. Para muchos se ha invocado un principio jerárquico y disciplinario que me avergonzaba al no respetarse. Se ha suprimido una confianza que se había utilizado con un fin político, y se ha especulado, pero sin duda, no por un llamado o jurado sino a partir de una votación con doble empate, lo que pone de manifiesto una discrepancia desconocida que, pudiendo ser histórica, perdió, por ocultar y sutileza, todas sus posibilidades de diálogo y de entereza.
He conocido el escrito que firmaron todos y cada uno de los diputados que componen esta Corporación, solicitando la dimisión del Ministro de la Gobernación, haciendo voto de adhesión a mi persona y ratificando su confianza en la política provincial. Os debo, por todo ello, mi agradecimiento, pero habéis, sin duda, encontrado razonable que, cuando un módulo de valores—entendidos como norma—se cumplen en todas las provincias españolas, yo no desee representar la sola excepción de Córdoba.
Porque si vosotros habéis allanado el camino de mi vuelta con la comunicación al Ministerio, tenéis que perdonarme que no sepa volver sobre mis actos, pues no entiendo de componendas políticas, y no sabré estar en un cargo de cualquier manera y a cualquier precio.
Transición
En el año 1976 se presentó a unas elecciones restringidas a la Alcaldía de Córdoba, perdiendo en las mismas con el, por entonces, alcalde de la ciudad, Antonio Alarcón cuyos concejales prefirieron apostar por la continuidad del entonces alcalde. En las elecciones del año 1977 fue candidato al Senado por Alianza Popular y no consiguió los votos suficientes para su elección.
Premios
- Académico de honor: (3 de diciembre de 1955)
- Medalla de Oro de Córdoba: 1962
- IV Zahira de Oro
- Placa de la Asociación de Amigos de los Patios de Córdoba (1978)
- Socio de honor de la Asociaciación de Amigos de Córdoba
Predecesor Alfonso Cruz Conde |
![]() |
Sucesor Antonio Guzmán Reina |
Predecesor Rafael Cabello de Alba y Gracia 1957 - 1962 |
![]() Presidente de la Diputación de Córdoba 1962 - 1967 |
Sucesor Pascual Calderón Ostos |
Galería de Imágenes
-
Caricatura de Antonio Cruz Conde realizada por Antonio Díaz Ruz en 1959.
-
Esquela Antonio Cruz-Conde.
Referencias
- ↑ Discurso de despedida de Antonio Cruz Conde de la presidencia de la Diputación (1967). 3 de diciembre de 1967
- ↑ Notas de sociedad, en el Diario de Córdoba, 6 de septiembre de 1938, pág. 1.
- ↑ Entrevista en 4 Capítulos. ABC Sevilla. 16 de noviembre de 1974.Disponible en Internet
- ↑ El gran fracaso es no poder realizarse. Entrevista Carlos Castilla del Pino. 15 de noviembre de 2004. El País
- ↑ "La política le costó el dinero a toda la familia" Entrevista en Diario Córdoba de diciembre del año 2000 y extractado en el fallecimiento del ex-alcalde. Accedido el 2 de septiembre de 2010
- ↑ PRIMO JURADO, JJ. Antonio Cruz Conde y Córdoba. Memoria de una Gestión Pública (1951-1967). Página 16. Año 2005. Ayuntamiento de Córdoba
- ↑ Discurso de Investidura como alcalde, pronunciado el 19 de noviembre de 1951
- ↑ Comentario de Rafael Castejón y Martínez de Arizala sobre la figura de Antonio Cruz Conde, precediendo la entrevista que le hace el periodista Jose Luis de Córdoba en la revista Córdoba en fiestas: mayo 1957. [1]. Disponible en Internet.