Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «La Oración en el Huerto (Córdoba)»

De Cordobapedia
cordobapedia>Aromeo
Sin resumen de edición
 
m 1 revisión importada: Imported batch #402 from Cordobapedia
 
(Sin diferencias)

Revisión actual - 14:15 12 abr 2025

Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo.

Pasos

Reseña Histórica

La Primitiva Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo[1], conocida popularmente como Hermandad del Huerto, es una cofradía de culto católico de la ciudad de Córdoba. Tiene su sede canónica en la Parroquia de San Francisco y San Eulogio, y realiza su Estación de Penitencia en la tarde-noche del Domingo de Ramos.

Historia

Antecedentes y Orígenes

Las raíces de la actual hermandad se hunden en los siglos XVI y XVII, época de florecimiento de las cofradías penitenciales en Córdoba. Ya en 1607, se documentan gastos relacionados con una Cofradía de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Loreto, con sede en la Parroquia de San Nicolás de la Axerquía.

En 1720, bajo el obispado de Marcelino Siuri, se consolidó la Hermandad del Huerto, que posteriormente se fusionaría con la Hermandad de Jesús de las Penas, situada en el Convento de San Pedro el Real (actual Iglesia de San Francisco). Ambas corporaciones estaban asociadas a gremios: la del Huerto a agricultores (incluidos olivareros) y la de las Penas a curtidores y guadamecileros.

Con la fusión, la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto se trasladó al convento franciscano. La imagen de Jesús de las Penas, que representaba el martirio de Cristo flagelado y atado al fuste de una columna, cambiaría con el tiempo su advocación a la actual de Señor Amarrado a la Columna. Sin embargo, la corporación resultante dejó de procesionar a finales del siglo XVIII, perdiéndose constancia de su existencia a comienzos del siglo XIX.

Reorganizaciones y Disolución (Siglo XX)

Durante el siglo XIX, la devoción a las imágenes de Jesús de la Oración en el Huerto y el Señor Amarrado a la Columna continuó entre los vecinos de la Axerquía. Hubo una reorganización en 1861, pero fue de vida breve.

A principios del siglo XX, coincidiendo con un nuevo auge de la Semana Santa en Córdoba, se produjo una nueva reorganización en 1917. En 1927, la Hermandad volvió a realizar Estación de Penitencia, procesionando en la noche del Martes Santo con las imágenes del Señor de la Oración en el Huerto y el Señor Amarrado a la Columna.

Tras un breve paréntesis por la II República y la Guerra Civil, se incorporó a la nómina de Titulares la imagen de María Santísima del Dolor, que posteriormente cambiaría su advocación a la de Nuestra Señora de los Dolores Gozosos. Se hipotetiza que esta imagen podría ser la antigua Nuestra Señora de Loreto de la hermandad fundacional (según Juan Aranda Doncel). Esto convirtió a la corporación, por un tiempo, en la única Cofradía de Córdoba con tres Titulares procesionales en pasos diferentes.

Sin embargo, la crisis generalizada que sufrieron las Hermandades en los años sesenta afectó también a la del Huerto, impidiendo su salida procesional el Martes Santo de 1962 y quedando finalmente disuelta en 1963.

Refundación y Época Contemporánea (1974 - Presente)

Tras intentos infructuosos de reorganización en 1968, el proceso cristalizó a mediados de los setenta. En 1974, se formó una Comisión Gestora (compuesta por D. Ignacio Sánchez, D. José María Salido, D. Rafael Salido, D. Rafael Pulido, D. Andrés Ávila, D. Francisco Pérez y D. Manuel Muñoz) y se registraron los primeros Estatutos con la aprobación del párroco de San Francisco y San Eulogio, D. Francisco Gálvez León, y del Vicario de la Diócesis, D. Alonso García Molano, bajo el episcopado de Mons. José María Cirarda Lachiondo.

Ese mismo año 1974, se bendijo en el altar mayor de la Parroquia la nueva Titular mariana de la Hermandad, María Santísima de la Candelaria, esculpida por D. Antonio Rubio Moreno, en sustitución de la anterior Dolorosa (Ntra. Sra. de los Dolores Gozosos).

La reorganización (refundación) de la Hermandad del Huerto fue aprobada por el Obispado de Córdoba el 28 de enero de 1975. La primera Junta de Gobierno estuvo presidida por D. Manuel Muñoz Rodríguez.

La primera Estación de Penitencia de la Hermandad refundada tuvo lugar en la tarde-noche del Domingo de Ramos de 1976, procesionando únicamente el misterio de la Oración en el Huerto. Dos años después, en 1978, se incorporó a la procesión el paso de palio de María Santísima de la Candelaria.

Posteriormente, bajo el mandato como Hermano Mayor de D. Rafael Carmona Nieto, se produjo la bendición del Ángel confortador tallado por Miguel Arjona Navarro en 1983, que acompañaría a Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto. También se restauró la imagen del Señor del Huerto bajo la dirección del mismo Arjona Navarro.

En 1983, D. Francisco Pérez Jiménez fue elegido Hermano Mayor y redactó las nuevas Reglas de la Hermandad, ajustadas al Concilio Vaticano II, que fueron aprobadas el 6 de febrero de 1985. Durante este período, se impulsó la vida de hermandad con proyectos como la Cruz de Mayo y la Caseta de Feria.

Le sucedió como Hermano Mayor D. Antonio Javier Cabello Alfaro, durante cuyo mandato se realizaron mejoras en el local social y proyectos patrimoniales como el bordado del Simpecado Inmaculista y un mantolín bordado por Piedad Muñoz para Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto.

En 1991, Francisco Pérez Jiménez regresó como Hermano Mayor, afrontando la realización de un nuevo paso procesional para Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y la inclusión de San Eloy Obispo como Titular de la Hermandad. En 1994, la imagen de Jesús de la Oración en el Huerto, acompañada del Ángel confortador, participó en la Exposición “La Pasión de la Virgen”, celebrada en la Catedral de Córdoba con motivo del 50 aniversario de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba y la Coronación de la Virgen de la Fuensanta.

El primer mandato como Hermano Mayor de D. Luis Miguel Carrión Huertas comenzó en 1996. Durante este período, en 1997, la imagen del Señor Amarrado a la Columna presidió el Vía Crucis de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, lo que supuso un punto de inflexión al ser la primera vez que la imagen salía a la calle desde 1962, aunque su estado de conservación aún impedía su procesión regular. También se trabajó en la mejora de los pasos procesionales.

El año 2000 fue especial, celebrando la Hermandad su primer Jubileo y sus 25 años de existencia refundada. En este periodo, bajo la presidencia de D. Rafael Bracero Montoro, se continuaron proyectos patrimoniales, como el bordado de la caída frontal del palio de María Santísima de la Candelaria. Ese año, la Cofradía también recuperó su paso por el entorno e interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

En el año 2004, durante el segundo mandato de Luis Miguel Carrión Huertas, y tras una profunda restauración, el Señor Amarrado a la Columna volvió a procesionar en la Estación de Penitencia del Domingo de Ramos, sobre su propio paso.

Dos años más tarde, en 2006, la antigua Dolorosa de la Hermandad, Nuestra Señora de los Dolores Gozosos, fue también recuperada para el culto tras ser sometida a una profunda restauración, convirtiéndose en Titular letífica bajo la advocación de Nuestra Señora del Amparo.

En el año 2013, la corporación participó en el Vía Crucis Magno de la Fe organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba con motivo del Año de la Fe, procesionando la imagen de Nuestro Padre Jesús Oración en el Huerto, que protagonizó la I Estación del Vía Crucis.

En 2018, se completó el paso de misterio con la incorporación de las imágenes de los Apóstoles durmientes (San Pedro, San Juan Evangelista y Santiago el Mayor), obra de Jesús Gálvez Palos.

En 2019, la Hermandad volvió a participar en un evento magno, la Magna Nazarena "Por tu cruz redimiste al mundo", procesionando en esta ocasión a sus dos Titulares cristíferos, Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna, sobre sus respectivos pasos procesionales.

Referencias

  1. El nombre completo puede variar ligeramente o requerir confirmación oficial de la Hermandad.


Hábito

Túnica verde oscuro; botones, cinturón franciscano y cubrerrostro blanco.

Templo

Iglesia de San Francisco.

Horario

  • Salida: 19:10
  • Entrada: 00:00

Itinerario

Lugares Recomendados

Tronos

Enseres Destacados

Nazarenos

400

Bandas

  • Primer paso: Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención (Córdoba)
  • Segundo paso: Música de Capilla
  • Tercer paso: Agrupación Musical Ecijana (AMUECI) de Écija (Sevilla)

Enlaces externos