Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Año 1990
Años: 1987 1988 1989 - 1990 - 1991 1992 1993
Siglos: Siglo XIX - Siglo XX - Siglo XXI


Enero

1 de enero - El celo riguroso en la aplicación del PGOU ralentiza en Córdoba la actividad constructora. El gerente de la patronal de la construcción, Francisco Carmona, afirma que el casco antiguo de la ciudad está por entero por edificar y rehabilitar. El Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (Semaf), cifra en un 98% la participación del personal de conducción de Renfe en la huelga convocada por esa central sindical. UGT y CCOO no se sumaron a la convocatoria.[1]
2 de enero - La huelga general del campo, convocada por CCOO y FETT-UGT por una duración de diez días, queda suprimida al alcanzar ambos sindicatos un acuerdo con la patronal, representada por ACEA, UAGA y las Juventudes Agropecuarias. Dicho acuerdo permite poner en marcha el convenio provincial del campo para 1990.[1]
2 de enero - Entran en vigor las nuevas tarifas del transporte urbano. El billete normal pasa a costar 55 pesetas, el bonobús 375 y la tarjeta mensual se sitúa en las 2.300 pesetas. El bono para jubilado conserva su precio. Estas tarifas fueron aprobadas por el Ayuntamiento en el Plan de Saneamiento de Aucorsa de 1988.[1]
2 de enero - El presidente del PP en Lucena, Francisco Correa, presenta su dimisión «por motivos profesionales en la asamblea de su partido», a la que asiste un numeroso grupo de militantes. En esta asamblea se hizo una valoración de la marcha del partido desde que, la coalición entre PSOE, CDS e IU-CA le arrebatara en las elecciones la alcaldía de la localidad.[1]
2 de enero - La joven de 23 años María Arévalo Hidalgo natural de Fernán Núñez, es encontrada muerta en el camino El Toril del término municipal de La Rambla tendida en la carretera. Unos 600 metros más arriba se encontró, herido de gravedad en el interior de su vehículo, al novio de la fallecida. El autor del hallazgo fue un hermano de la fallecida, alertado por su familia. Se especula con la posibilidad de un homicidio.[1]
3 de enero - Yehudi Menuhin, considerado el mejor violinista del mundo, ofrece un concierto en un repleto Salón de Actos del Colegio Mayor Universitario de la Asunción. Este concierto ha estado rodeado de polémica, pues en un principio iba a celebrarse en la Mezquita, posibilidad que fue desechada por el rector Vicente Colomer al negarla el Cabildo Catedralicio.[1]
3 de enero - La grieta de Benamejí, como consecuencia de las fuertes lluvias, avanza de madrugada hacia el casco urbano. El Ayuntamiento de esa localidad se siente desbordado por la situación y demanda más ayudas urgentes para el pueblo y los vecinos más afectados.[1]
3 de enero - Se producen diversas discrepancias en el transcurso de una sesión plenaria de la Mancomunidad de municipios del Valle de los Pedroches, celebrada para tratar la adquisición de diversa maquinaria. El alcalde de Fuente la Lancha, José Aranda da la votación por ilegalidad del procedimiento.[1]
3 de enero - El Córdoba CF lleva cinco negativos en la Liga, cuando aún no ha finalizado la primera vuelta. La razón principal es la poca eficacia goleadora ya que sólo ha marcado 14 tantos, frente a los 16 encajados.[1]
3 de enero - El asesor en temas medioambientales del consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, José María Gallego Manzano afirma en su visita a Córdoba que «El Cabril es el lugar idóneo para almacenar residuos de corta vida y baja y media actividad en enterramientos superficiales con barreras arquitectónicas». Gallego Manzano señaló que El Cabril acogerá 50.000 metros cúbicos de residuos radiactivos hasta el año 2002[1]
4 de enero - 41 empleados de las Bodegas Montulia quedan en el paro al cerrar la empresa por falta de liquidez. Estas bodegas fueron en otros tiempos una de las más importantes de Montilla.[1]
4 de enero - El técnico cordobesista Juan Verdugo tiene la intención de efectuar algunos cambios en el equipo para el próximo partido, con el fin de dar un talante más ofensivo al conjunto.[1]
4 de enero - Un avión de la Casa Real marroquí se desvía de su ruta y aterriza en el Aeropuerto de Córdoba. Una de sus ocupantes es una hija del rey Hassán. El gobernador civil Gregorio López, afirma que el aparato entró en el espacio aéreo español debido a «un error».[1]
5 de enero - La Cabalgata organizada por el Ayuntamiento, compuesta este año por 16 carrozas cuenta con un presupuesto de 7 millones de pesetas. Los elegidos este año para encarnar a los Magos de Oriente son el presidente de la Agrupación de Cofradías, Juan Villalba, la escritora Juana Castro, y el novillero Juan Serrano, Finito de Córdoba. Miles de ciudadanos contemplan el paso de la Cabalgata por las calles de la ciudad.[1]
5 de enero - El alcalde de Córdoba, Herminio Trigo se entrevista con el gobernador civil, Gregorio López, para solicitarle que intervenga personalmente en las gestiones con el MOPU, encaminadas a que dicho Ministerio arregle sus vías urbanas.[1]
5 de enero - José Manuel Vargas Núñez, de 33 años de edad, fallece en Córdoba al ahogarse en el río, a la altura de la Ronda Sur-Sureste. Testigos presenciales afirman que saltó al agua. Los bomberos tardaron unas dos horas y media en localizar el cuerpo del fallecido.[1]
6 de enero - La localidad de El Viso se erige en centro de la Navidad provincial con la representación del Auto Sacramental de los Reyes Magos. Cerca de dos mil personas acuden a cada una de las cuatro representaciones que se realizan en esa localidad durante tres días. En cada representación intervienen unas 140 personas del pueblo. Estos actos se realizan cada cuatro años.[1]
6 de enero - El brasileño Ronaldo es fichado por el equipo de fútbol sala Muebles Obrero-Aquasierra para sustituir a su compatriota Gildo.[1]
6 de enero - El Gran Teatro registra una gran asistencia de público para presenciar el Festival de ballet clásico que se celebra a beneficio de los Hermanos de la Cruz Blanca. El Festival contó con la actuación del ballet clásico de Maruja Caracuel.[1]
7 de enero - La demanda de solicitudes de adopción duplica a la oferta de niños en Córdoba. Desde noviembre de 1987 se han registrado en Córdoba 24 adopciones y la acogida de 20 niños en situación transitoria.[1]
7 de enero - Todos los afiliados al Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (Semaf) secundan una nueva jornada de huelga. Estos miembros de conducción de la Renfe suponen un 98% del personal en nuestra provincia.[1]
8 de enero - Córdoba es escenario de dos trasplantes de corazón en menos de 24 horas. Los trasplantados son Lucas del Espino, un joven de Lucena, y Amparo Díaz Sánchez, de 47 años de edad. El hospital regional Reina Sofía es el segundo de España en número de trasplantes cardíacos, según manifiesta el doctor Manuel Concha, alma máter de los trasplantes de corazón en Córdoba.[1]
8 de enero - El Gabinete de Relaciones con la Sociedad del Grupo Parlamentario Socialista de Córdoba asegura que la Prisión Provincial de Córdoba será sustituida por dos nuevos centros, a corto plazo.[1]
8 de enero - La Unión de Consumidores de Córdoba protesta por la negativa de algunos comercios a admitir el pago con tarjetas de crédito durante las rebajas de enero.[1]
8 de enero - El Ayuntamiento de Montilla compra el viejo Teatro Garnelo por 27,5 millones de pesetas tras varios años de negociaciones. Este teatro será incluido en el Plan de Recuperación de Teatros de la Junta de Andalucía, para su futura habilitación.[1]
8 de enero - El Córdoba CF sustituye a Juan Verdugo por Crispi en el puesto de entrenador de su plantilla. El nuevo técnico promete disciplina, trabajo y honradez. Juan Verdugo seguirá ligado al club en otros menesteres.[1]
9 de enero - El coste de la venta de Cenemesa a la multinacional Asea-Brown Boveri (ABB) asciende a 70.000 millones de pesetas, según el secretario general de la Federación del Metal de UGT, Manuel Fernández. Esta solución «constituye una salida digna para los trabajadores de Cenemesa», según el dirigente sindical.[1]
9 de enero - Las lluvias caídas en los dos últimos meses impedirán sembrar trigo en el 35% de la campiña cordobesa, según informa el delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía, Cristóbal Lovera.[1]
9 de enero - Los concejales del PSOE en el Ayuntamiento de Puente Genil presentan una moción de censura contra el alcalde, el también socialista, Miguel Vallejo. El centralista Andrés Cejas, que aún no ha tomado posesión de su cargo de concejal, y los independientes Julián y Francisco Moscoso se suman a la moción.[1]
9 de enero - La Caja Provincial de Ahorros de Córdoba cede al Ayuntamiento de Fuente Obejuna el Palacete Modernista de Cardona. El alcalde de la localidad, José Mellado, mostró su satisfacción por la culminación de unas largas negociaciones, y anunció que el edificio se destinará a fines culturales.[1]
10 de enero - La 57 Asamblea de Obispos del Sur se inicia en Córdoba con el objetivo de desarrollar una política que dé preponderancia a los sectores más marginados de la sociedad.[1]
10 de enero - Los vecinos de Benamejí afectados por el crecimiento de la grieta abierta en las inmediaciones del pueblo, recibirán ayudas de entre 50.000 y 150.000 ptas. de la Junta de Andalucía, mientras esperan la instalación de viviendas prefabricadas.[1]
10 de enero - Miembros de IU-CA manifiestan su rechazo a la adquisición por parte del alcalde de Palma del Río de unos terrenos situados junto al Río Genil, y expresaron la posibilidad de que se trate de un caso de tráfico de influencias.[1]
11 de enero - El pleno del Ayuntamiento aprueba, a instancia del grupo socialista, la creación de una comisión informativa para el seguimiento de la reversión de las instalaciones militares de Córdoba.[1]
11 de enero - El Obispo de Málaga, monseñor Buxarráis, declara al final de la 57 Asamblea de los Obispos del Sur que se ha silenciado la labor de Juan Pablo II en el proceso democratizador de los países del Este. Monseñor Buxarráis también desvela la presencia de la Iglesia de la Exposición Universal de Sevilla mediante un pabellón que ya está diseñado.[1]
11 de enero - La Junta de Andalucía envía una unidad móvil de seguridad a la zona del Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía (NAFA), para efectuar reconocimientos médicos a los trabajadores de las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV), con el fin de atajar los accidentes laborales.[1]
12 de enero - Las obras del polideportivo municipal comienzan con cuatro años de retraso. El alcalde Trigo y el consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, Manuel Gracia, colocaron la primera piedra del nuevo edificio. Este polideportivo tendrá capacidad para acoger a 3.400 espectadores.[1]
12 de enero - El Alcalde de Palma del Río, Manuel López Maraver, niega que hubiera tráfico de influencias en la compra de unos terrenos junto al río conocidos como la Alameda del Suizo. Esta acusación la habían hecho los concejales de IU-CA en el Ayuntamiento palmeño.[1]
12 de enero - Conflictividad laboral en La Casera, donde se teme por la posible pérdida de 61 puestos de trabajo, y en Icosa, cuyos accesos fueron cortados por los trabajadores para protestar por los nuevos cobros mediante talón bancario.[1]
13 de enero - El director general adjunto de ingeniería de Renfe, Gonzalo Martín Baranda, manifiesta que las obras de la Estación de Córdoba no estarán terminadas hasta 1994 ó 1995. Según Martín Baranda, la nueva Estación de Córdoba es el principal escollo con el que han de enfrentarse la Renfe y el Ministerio de Transportes.[1]
13 de enero - El ex ministro de Trabajo José Calvo Ortega inaugura en Fernán Núñez los II Seminarios Internacionales "Diálogos con Europa". Calvo Ortega es en la actualidad parlamentario europeo.[1]
13 de enero - La Asociación Cultural Córdoba 2000 entrega sus premios en el transcurso de una cena. Los galardonados son la poetisa Juana Castro, el doctor Carlos Pera, José Jiménez Poyato, de la galería Studio 52, Francisco Castilla Vilches, Manuel Santolalla, Alfonso Fernández Zamorano, Fernando Monedero, del Club de Golf Los Villares, Enrique Lovera Porras y el presidente de la Caja Provincial de Ahorros, Alfonso Castilla Rojas.[1]
14 de enero - El Alcalde de Puente Genil, Miguel Vallejo, convoca para el 9 de marzo el Pleno en el que se debatirá la moción de censura presentada contra él por seis concejales de su propio partido. Vallejo agota así el plazo de dos meses con que contaba para hacerlo.[1]
14 de enero - El debut del técnico Crispi en el banquillo del Córdoba CF no impide que el equipo frene su cuenta de negativos. El Córdoba CF empata en El Arcángel con el CD Estepona.[1]
15 de enero - Todos los grupos municipales rechazan el posible retraso de la nueva Estación. El teniente de alcalde de Urbanismo, Manuel Pérez, pide al Ministerio de Transportes la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del convenio para la remodelación de la Red Arterial Ferroviaria de Córdoba.[1]
15 de enero - UGT denuncia irregularidades sistemáticas en algunos pueblos de la provincia en relación con el Plan de Empleo Rural (PER).[1]
15 de enero - El excoordinador de las secciones inferiores del Córdoba CF, Antonio García Llácer, denuncia que ha presentado su dimisión por los obstáculos que ha tenido dentro del club.[1]
16 de enero - La Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría del hospital «Reina Sofía» suspende momentáneamente las intervenciones de cirugía y el cateterismo, además de otras que requieran asistencia las 24 horas del día, por falta de personal.[1]
16 de enero - El juez decano Julio Márquez de Prado afirma que el número de pleitos civiles exige la creación de un nuevo juzgado de Primera Instancia en Córdoba a corto plazo.[1]
16 de enero - Manuel Benítez, El Cordobés, no tendrá que abonar la manutención alimenticia del hijo que le reconoció el Tribunal Supremo, según una sentencia dictada por el titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Córdoba, Vela Torres.[1]
16 de enero - Los trabajadores de las bodegas que la empresa jerezana Bobadilla tiene en Aguilar y Montilla ven seriamente amenazados sus puestos de trabajo a causa del desmantelamiento ordenado desde la central, situada en Jerez, que ha vendido más de cuatro mil botas a las firmas jerezanas Bodegas Real Tesoro y Osborne.[1]
17 de enero - Los enfrentamientos en la cúpula provincial del PP se agudizan por el problema de la Estación, al convocar el presidente, Diego Jordano, una rueda de prensa sobre esa cuestión sin el conocimiento del portavoz del PP en el Ayuntamiento, Manuel García Nieto.[1]
17 de enero - La directiva de Zoco Córdoba presenta al delegado de Gobernación de la Junta, Pedro Rodríguez Cantero, el proyecto definitivo del centro comercial. Zoco Córdoba comenzará a construirse en el segundo semestre del año.[1]
17 de enero - El secretario de Acción Sindical de CCOO, Francisco Casado afirma que el preacuerdo alcanzado en Cenemesa para su compra por la multinacional ABB, dejará a unos 90 trabajadores en paro.[1]
17 de enero - Josefa Peña Sánchez de 41 años de edad sufre quemaduras en la garganta y esófago al ingerir agua mineral que contenía lejía. Josefa Peña está domiciliada en Fuente Palmera.[1]
18 de enero - El Ministerio de Transportes asegura que la nueva Estación estará en servicio en 1992, aunque no estén terminadas todas las obras complementarias, que pretenden concluirse en 1993.[1]
18 de enero - Los estudios psiquiátricos y psicológicos realizados a Tránsito Caballero Aranda, acusada de matar de un botellazo y varios hachazos a su marido, Juan José Figueras, dudan sobre el estado mental de la presunta parricida en el momento del hecho, ocurrido en Hinojosa del Duque el 29 de abril de 1988.[1]
18 de enero - Fallece Manuel Ocaña Jiménez, arabista cordobés de renombre mundial, en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Reina Sofía tras ser operado de una dolencia digestiva.[1]
18 de enero - La ejecutiva provincial del PSOE pide la dimisión del Alcalde de Puente Genil, el socialista Miguel Vallejo.[1]
19 de enero - El presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, Augusto Méndez de Lugo, remite al Fiscal Jefe de Córdoba, Narciso Ariza, autos que informan de la suspensión de juicios por la negativa de los letrados del Colegio de Abogados de Córdoba a prestar el turno de oficio. Estos abogados están en huelga hasta que las conversaciones que mantiene el Consejo General de la Abogacía con el Ministerio de Justicia para mejorar la regulación de estas prestaciones no prosperen.[1]
19 de enero - El alcalde, Herminio Trigo, presenta el proyecto de creación de los Centros Cívicos Municipales, que tienen como objetivo descentralizar los servicios municipales, de forma que los ciudadanos tengan acceso a estos servicios en su barrio.[1]
19 de enero - El alcalde, Herminio Trigo, advierte que la ciudad será beligerante si se incumple el convenio para la remodelación de la Red Arterial Ferroviaria de Córdoba. Trigo calificó las declaraciones sobre ese posible retraso como un globo sonda para conocer la reacción municipal.[1]
19 de enero - Acondicionado y almacenado en El Cabril el tercer cabezal reactivo de cobaltoterapia que llega al cementerio de residuos. Tiene un período de desintegración de 5 años.[1]
20 de enero - El abogado Francisco Criado anuncia que pondrá una querella criminal por un delito social contra la firma jerezana Bobadilla, si se produce el desmantelamiento de las antiguas Bodegas Tomás García. Criado actúa en representación de los trabajadores de esas bodegas.[1]
20 de enero - El teniente de alcalde de Urbanismo Manuel Pérez, afirma que el destino de los cuarteles de Lepanto y Artillería no es negociable con el Ministerio de Defensa, ya que está contemplado como equipamiento social en el PGOU.[1]
20 de enero - El cantautor catalán Lluís Llach ofrece un concierto con la orquesta Ciudad de Córdoba en el Gran Teatro, cosechando un gran éxito.[1]
21 de enero - Los bodegueros montillanos cifran el verdadero problema del sector en el aumento de la presión fiscal con la entrada en el Mercado Único Europeo. Según manifiestan, la entrada supondrá un duro reto que no saben si podrán aguantar todas las bodegas.[1]
22 de enero - El grupo parlamentario andaluz de IU denuncia la venta fraudulenta de placentas para la elaboración de productos de cosmética en los hospitales Reina Sofía e «Infanta Margarita», de Córdoba y Cabra respectivamente.[1]
22 de enero - El Ayuntamiento de Córdoba deniega a la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía una licencia para la construcción de 110 viviendas en el Polígono del Guadalquivir, ya que la zona donde se pretende edificar está sujetada a un plan urbanístico que no ha sido tramitado por la Junta, según la presidenta de la comisión, Rosa Aguilar.[1]
22 de enero - El Departamento de Cirugía del hospital «Reina Sofía» denuncia en un comunicado la «situación caótica» que atraviesa el hospital a raíz de que se cambiasen las órdenes relativas al ingreso, programación y movimiento de los pacientes.[1]
23 de enero - Responsables del Servicio Andaluz de Salud y del hospital «Reina Sofía» admiten que desde 1976 proporcionan las placentas a un laboratorio farmacéutico, mediante un convenio nacional, sin que el hospital asuma la responsabilidad de analizarlas previamente.[1]
23 de enero - La Junta de Andalucía destaca el bajo índice de siniestrabilidad en las obras del Nuevo Acceso Ferroviario a Andalucía (NAFA), tras visitar el tramo de Adamuz el viceconsejero de Fomento y Trabajo de la Junta y los directores generales de Trabajo e Industria.[1]
24 de enero - El concejal del PSOE en el Ayuntamiento y ex vicepresidente de la Junta de Andalucía, José Miguel Salinas y el ex secretario de organización del PSOE de Córdoba, Antonio Calleja, desmienten su relación con el cobro de una comisión de 1.600 millones de pesetas por asegurar la compra por parte de Iberia de aviones de McDonnell Douglas.[1]
24 de enero - El rector de la Universidad de Córdoba, Vicente Colomer anuncia que no se presentará a la reelección en los comicios que se celebrarán el próximo 27 de marzo.[1]
24 de enero - La Asociación de la Prensa de Córdoba celebra la festividad de su patrón, San Francisco de Sales. En la reunión de su asamblea general, los periodistas cordobeses analizan su futuro en relación al resto de los periodistas de Europa.[1]
24 de enero - Se conoce que trece industrias cárnicas cordobesas fueron cerradas durante el último año por incumplir la normativa técnico-sanitaria vigente.[1]
24 de enero - El director provincial de la Agencia de Medio Ambiente, José Antonio Torres Esquivias, afirma que los guardas del Parque Natural de la Subbética están controlando rigurosamente la zona, y niega que existan irregularidades en el Parque.[1]
25 de enero - El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, José Miguel Salinas, afirma que está reflexionando sobre su vuelta a la actividad política.[1]
25 de enero - La Diputación Provincial tiene que invertir más dinero durante este año en la reparación y mantenimiento de carreteras a causa del temporal de lluvias registrado, según afirma el presidente de la comisión de Cooperación con los Municipios de la propia Diputación, Francisco García.[1]
25 de enero - La comisión informativa municipal de Información aprueba la retransmisión en directo desde el Gran Teatro de la próxima edición del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas, a través de la Televisión Municipal.[1]
25 de enero - El alcalde de Córdoba, Herminio Trigo, el director general de Turismo y los delegados de Fomento y Cultura asisten en Madrid a Fitur 90, donde se presenta la oferta turística de Córdoba.[1]
26 de enero - El secretario general del PSOE de Andalucía, Carlos Sanjuán, presentó en Córdoba el proyecto «Andalucía programa abierto». Durante el acto, Sanjuán dijo a los militantes socialistas que «el error de un militante no afecte a la organización del PSOE», aludiendo, sin citarlo, al caso Juan Guerra.[1]
26 de enero - Los grupos del PP e IU-CA en la Diputación anuncian que presentarán en el próximo Pleno extraordinario sendas mociones para que la Corporación se pronuncie en contra del cementerio de residuos radiactivos de El Cabril.[1]
26 de enero - Los productores de aceite de oliva preparan una ofensiva, ayudados por la CE, ante la próxima bajada de precios de los aceites de semillas, que será especialmente importante en el caso del girasol.[1]
27 de enero - El decano del Colegio de Abogados de Córdoba, Rafael Escribano, acusa al fiscal jefe de la Audiencia, Narciso Ariza, de no respetar la huelga del turno de oficio.[1]
27 de enero - La empresa Viviendas Municipales de Córdoba S.A., Vimcorsa, anuncia que construirá viviendas de alquiler en el casco histórico, con el objetivo de asistir a sectores de población desfavorecidos en esta cuestión.[1]
28 de enero - El ex secretario general del PSOE en Euskadi, Ricardo García Damborenea, mantiene una reunión con militantes socialistas interesados en formar parte de la corriente de opinión que él lidera, Democracia Socialista.[1]
28 de enero - El director general de Turismo de la Junta de Andalucía, José Luis Rodríguez, considera urgente la revitalización del Patronato Provincial de Turismo, y afirma que la situación actual perjudica los intereses de Córdoba.[1]
28 de enero - El Alcalde de Pozoblanco, Antonio Fernández entrega al torero Miguel Báez Litri, el Trofeo Paquirri que le acredita como el triunfador de la feria taurina 1988.[1]
29 de enero - El Alcalde de Luque, Manuel Barba, abandona su cargo para hacerse cargo de la fábrica de componentes electrónicos que hay en la localidad. Le sucede el también socialista Joaquín Baena.[1]
29 de enero - El gerente provincial del Servicio Andaluz de Salud, Ángel Vicente, anuncia que se va a llevar a cabo una auditoría en el departamento de Pediatría del hospital «Reina Sofía», ya que entiende que con los recursos de que dispone se puede llevar a cabo una atención eficaz.[1]
29 de enero - Un informe técnico municipal recomienda la ampliación de las zonas reguladas por parquímetros. El informe afirma que los objetivos que el Ayuntamiento perseguía con la implantación de este servicio se han cumplido respecto a la rotación de aparcamientos, mayor disponibilidad y supresión de la doble fila.[1]
29 de enero - Toman posesión de sus cargos los tres nuevos diputados provinciales de IU-CA: Antonio Ruiz, portavoz en el Ayuntamiento de Montoro, Bartolomé Delgado, alcalde de Villa del Río y Francisco Navarro, portavoz en el Ayuntamiento de Lucena. Sustituyen a Rosa Aguilar, Fernando Villatoro y José Caro.[1]
30 de enero - CCOO y UGT anuncian que en la negociación colectiva de 1990 primarán las mejoras sociales sobre las económicas. Ambos sindicatos valoran positivamente la subida salarial, cercana al 7,5 por ciento, obtenida en la negociación de 1989.[1]
30 de enero - El Colegio de Abogados de Córdoba desconvoca la huelga del turno de oficio, que se inició a finales del pasado mes de noviembre.[1]
30 de enero - El Pleno rechaza las mociones presentadas por los grupos del PP e IU-CA respecto al cementerio de residuos radiactivos de El Cabril. La mociones hacían referencia a que la Corporación se declarara en contra de su ampliación, y a que se desmantelara, respectivamente.[1]
30 de enero - El gobernador anuncia a los jefes de las Juntas Locales de Seguridad que la Policía Nacional incrementará su presencia en las calles de Córdoba.[1]
30 de enero - Aparece ahogado en el Guadalquivir a su paso por Montoro Fernando Coleto Cabezas de 39 años de edad. Coleto era vecino de Villanueva de Córdoba, y había desaparecido a finales del mes de diciembre, cuando se encontraba recogiendo la aceituna en Jaén.[1]
31 de enero - La Delegación de Fomento aprueba a la empresa pública Gas Andalucía la concesión administrativa para distribuir gas natural en Córdoba. Se anuncia que en 1991, Córdoba dispondrá de la red de abastecimiento de gas natural.[1]
31 de enero - El Obispo de Córdoba, monseñor Infantes Florido, presenta su libro «Tavira: ¿una alternativa para la iglesia?». Durante el acto, el obispo afirma que quería devolver a la Iglesia y a la sociedad española el verdadero rostro de monseñor Tavira.[1]
31 de enero - El Ayuntamiento de Hornachuelos anuncia que pedirá al Ministerio de Industria que las compensaciones por El Cabril se le concedan en pagos regulares, con el fin de que no se desequilibren sus presupuestos.[1]

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

3 de julio. El comité ejecutivo del Gran Teatro aprobó la idea de José Antonio Gómez Luengo para la reforma del Teatro de la Axerquía.

Agosto

Septiembre

5 de septiembre. Incendio en Córdoba de la Iglesia de la Magdalena.

Octubre

Noviembre

Diciembre

Sin fecha

Fallecimientos